Vés al contingut

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Reserva Natural Lagunas de Campillos Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Reserva Natural Lagunas de Campillos. 27/01/06; Andalucía; 1.342 ha; 37°02'N 004°49'O. Reserva Natural, Zona de Especial Protección para las Aves Protegidas por la UE, Lugar de Importancia Comunitaria, Humedal de Andalucía. Compuesto por cinco balsas temporales que forman una unidad funcional con otras balsas en el sureste de la Península Ibérica. El sitio también es importante por motivos arqueológicos, ya que alberga las ruinas romanas de Capacete. La caza regulada existe en algunas partes de la Reserva. Entre las amenazas para el sitio, los cambios en la hidrología, la agricultura, la eutrofización y la extracción de agua se encuentran entre las principales. Aunque el número de cabezas de ganado presentes no es excesivo, supera la capacidad de carga del sitio. Sitio Ramsar n.º 1685. Información más reciente de la FIR: 2006.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Lagunas de Archidona Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Reserva Natural Lagunas de Archidona. 17/09/09; Andalucía; 204 ha; 37°06'N 004°18'W. La Reserva Natural de los Humedales de Archidona contiene dos cuerpos de agua (a aproximadamente 1 km de distancia), Laguna Grande (7,96 ha) y Laguna Chica (7,88 ha), y una zona de amortiguamiento circundante. Laguna Grande es un cuerpo de agua permanente que recibe su mayor parte de agua de un acuífero kárstico subyacente sobre sustrato de yeso. Laguna Chica es una laguna semipermanente con importantes fluctuaciones del nivel del agua que ocasionalmente se seca cuando el nivel del acuífero subyacente desciende demasiado. Ambas fueron creadas a través del colapso de dolinas kársticas que le dieron a Laguna Chica su típica forma de 8. Laguna Grande tiene una profundidad máxima de 13,2 metros, lo que la convierte en la más profunda de la provincia de Málaga y la segunda de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Laguna Chica tiene una profundidad máxima de 8.3 metros. Junto con el complejo humedal de Los Hoyos, es un destacado ejemplo de procesos de solución kárstica en la capa de yeso del depósito "germano-andaluz" del Triásico. Sitio Ramsar Nº 1911. Información más reciente de RIS: 2010.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Laguna Grande Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Paraje Natural Laguna Grande. 17/09/09; Andalucía; 200 ha; 37°56'N 003°34'O. El paraje natural fue designado en 1989. Incluye dos cuerpos de agua inundados estacionalmente: Laguna Grande (con un área inundada promedio de 21,6 ha) y Laguna Chica (5,2 ha) y la zona de amortiguamiento circundante. Las fuentes históricas muestran que existe un complejo de agua en este lugar desde al menos el siglo XVII. Laguna Grande cuenta con estructuras para facilitar el riego de las plantaciones de olivos circundantes que le proporcionan una regulación artificial del nivel del agua. Se trata de un embalse semipermanente de agua dulce con una profundidad máxima de 4 metros y marcadas variaciones estacionales del nivel del agua. Sin embargo, Laguna Chica mantuvo el régimen hídrico original de un humedal superficial de agua dulce (0,5 metros de profundidad) con inundaciones estacionales dependiendo de las precipitaciones. Ambas se sitúan en una parte de la cuenca del Guadalquivir cubierta de grandes plantaciones de olivo de regadío que dominan el paisaje y que dejan poco del matorral mediterráneo original. El sitio forma parte funcional de la red de humedales de la cuenca alta del Guadalquivir ("Lagunas del Alto Guadalquivir"), que conecta los ecosistemas de humedales de Doñana, la llanura manchega y la costa mediterránea, proporcionando un gran hábitat para las especies que se desplazan de una a otra. Sitio Ramsar Nº 1912. Información más reciente de RIS: 2010.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Complejo Endorreico de Lebrija-Las Cabezas Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Reserva Natural Complejo Endorreico Lebrija-Las Cabezas. 17/09/09; Andalucía; 897 ha; 36°55'N 005°54'O. La Reserva Natural del complejo de humedales endorreicos Lebrija-Las Cabezas incluye seis masas de agua y sus zonas de amortiguamiento circundantes. Está compuesto por dos unidades distintas: la Laguna del Charrodo estacional (también conocida como Charroao o Bujadillo) y su zona de amortiguamiento, más la Laguna del Taraje semipermanente, y las Lagunas estacionales del Pilón, de la Cigarrera, de la Galiana y de la Peña rodeadas por una zona de amortiguamiento común. El nivel máximo de agua en estos humedales superficiales puede alcanzar los 3 metros en Taraje, por encima de los 2 metros en Cigarrera y los 0,5 metros en Charrodo. Son humedales representativos de las cuencas endorreicas del entorno de Cádiz y Sevilla. Se sitúan en un paisaje compuesto por agricultura de secano, pastos no intensivos y algunos restos de matorral mediterráneo. Están estratégicamente situados cerca de las marismas del Guadalquivir (Doñana) y otros humedales importantes, proporcionando un hábitat alternativo de reproducción y parada para muchas aves acuáticas migratorias, especialmente en años secos. Sitio Ramsar Nº 1913. Información más reciente de RIS: 2010.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Complejo Endorreico de Chiclana Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Reserva Natural Complejo Endorreico de Chiclana. 17/09/09; Andalucía; 793 ha; 36°27'N 006°05'O. La Reserva Natural del complejo de humedales endorreicos de Chiclana contiene dos masas de agua, la Laguna de Jeli (con una superficie inundable media de 19 ha) y la Laguna de Montellano (7 ha), y la zona de amortiguamiento circundante. Jeli es un humedal semipermanente con una profundidad máxima de 2 metros que recibe agua directamente de las precipitaciones y escorrentías superficiales, así como a través de un acuífero cerrado en su cuenca. Montellana es un humedal temporal sobre un sustrato arcilloso no permeable con una profundidad máxima de 3 m. Ambos son humedales representativos de las cuencas endorreicas de Cádiz y Sevilla. Están rodeadas de un paisaje compuesto por agricultura de secano, pastos no intensivos y algunos restos de matorral mediterráneo. Están estratégicamente situados cerca de las marismas del Guadalquivir (Doñana) y otros humedales importantes, proporcionando un hábitat alternativo de reproducción y parada para muchas aves acuáticas migratorias, especialmente en años secos. Sitio Ramsar Nº 1914. Información más reciente de RIS: 2010.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Complejo Endorreico de Puerto Real Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Reserva Natural Complejo Endorreico de Puerto Real. 17/09/09; Andalucía; 863 ha; 36°32'N 006°02'W. La Reserva Natural del complejo de humedales endorreicos de Puerto Real está formada por tres masas de agua, la Laguna del Taraje (con una superficie media inundada de 19 ha y una profundidad máxima de 2 metros), la Laguna de San Antonio (9,5 ha, 0,5 metros), la Laguna del Comisario (21 ha, 1,5 metros) y la zona de amortiguamiento circundante. Taraje y San Antonio son humedales permanentes que reciben agua adicional de una estación de agua potable cercana, mientras que Comisario es un humedal temporal que depende únicamente de las lluvias y la escorrentía de aguas superficiales. Son humedales representativos de las cuencas endorreicas del entorno de Cádiz y Sevilla. Están rodeadas de un paisaje compuesto por agricultura de secano, pastos no intensivos y algunos restos de matorral mediterráneo. Estratégicamente situados cerca de las marismas del Guadalquivir (Doñana) y otros humedales importantes, proporcionan un hábitat alternativo de reproducción y parada para muchas aves acuáticas migratorias, especialmente en años secos. Sitio Ramsar Nº 1915. Información más reciente de RIS: 2010.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Sierra de Grazalema Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm)
Leer más
Dehesas de Sierra Morena Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en el noroeste de la región andaluza y alberga tres Parques Naturales: Aracena y Picos de Aroche en la provincia de Huelva, Sierra Norte de Sevilla y Hornachuelos en la provincia de Córdoba. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Doñana Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Doñana. 04/05/82; Andalucía; 111.646 ha; 37°01'N 006°25'W. Añadido al Registro de Montreux, el 4 de julio de 1990. Patrimonio de la Humanidad, Reserva de la Biosfera de la UNESCO, Zona de Protección Especial Directiva CE, Diploma del Consejo de Europa; Parque nacional. Un vasto complejo de marismas costeras, separadas del océano por un extenso sistema de dunas y sujetas a variaciones estacionales en el nivel del agua y la salinidad. La vegetación incluye especies acuáticas, plantas tolerantes a la salinidad, bosques de Pinus pinea y pastizales. El área es de importancia internacional para numerosas especies de aves acuáticas que se reproducen, se encuentran en parada e invernan, y alberga varias especies raras o endaneadas. Las actividades humanas incluyen la conservación de la naturaleza, la producción de carbón vegetal, la apicultura, la recolección de madera, la pesca y el pastoreo de ganado. El impacto del turismo de masas y la agricultura intensiva de regadío en la zona circundante es preocupante. El desarrollo del turismo, la agricultura y el transporte son factores que influyen en la gestión de este vasto complejo. El temor de que estas actividades estén causando una sobreexplotación de los acuíferos regionales, lo que provocaría una disminución de los niveles de agua subterránea y una reducción de la extensión y la duración de las inundaciones estacionales en las marismas, dio lugar a la designación del sitio como Registro de Montreux en 1990. Objeto de una Misión Ramsar de Asesoramiento en 2002. La superficie se extendió de 50.720 a 111.646 hectáreas, en abril de 2007. Sitio Ramsar Nº 234. Información más reciente de la FIR: 2007.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Laguna de Fuente de Piedra Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Laguna de Fuente de Piedra. 08/08/83; Andalucía; 1.364 ha; 37°07'N 004°46'O. Directiva CE sobre Zonas de Protección Especial; Reserva Natural. Una laguna salina poco profunda, estacionalmente variable (la laguna más grande de Andalucía) y las marismas asociadas ubicadas en una cuenca de drenaje cerrada. El humedal es alimentado por cinco pequeños ríos, lluvias y aguas subterráneas altamente mineralizadas. Una vegetación resistente a la sal bordea la laguna, dando paso a cañaverales emergentes. El sitio es el segundo sitio de reproducción más importante para Phoenicopterus ruber (12.000 parejas) y alberga varias especies de aves invernantes. Sitio Ramsar Nº 276. Información más reciente de la FIR: 1999.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Cabo de Gata-Níjar Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido y la Reserva de Caza de Viñamala. Está formado por el Valle de Ordesa, un cañón de paredes verticales, resultado de sucesivas glaciaciones durante el Cuaternario, y el valle del río Arazas, confluente con el río Ara, con un gran número de saltos de agua. Es una de las mejores representaciones de ecosistemas de montaña vinculados a la erosión y formaciones glaciares y alberga especies de flora y fauna únicas. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Isla de Alborán Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo
(Categoría UICN: No aplica)
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx)
Leer más
Cabo de Gata-Nijar Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo
(Categoría UICN: No aplica)
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx)
Leer más
Fondos marinos del levante almeriense Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo
(Categoría UICN: No aplica)
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx)
Leer más
Acantilados de Maro-Cerro Gordo Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo
(Categoría UICN: No aplica)
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés