Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Colas del embalse de Ullibarri-Gamboa |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Colas del Embalse de Ullibarri. 24/10/02; País Vasco; 397 ha; 42°54'N 002°33'W. Propuesta de Lugar de Importancia Comunitaria Directiva CE. Dos partes de la extensa cuenca del embalse de Ullibarri-Gamboako al este de la capital regional, Vitoria-Gasteiz. Desde la creación del embalse en 1957, estas dos bahías poco profundas han desarrollado una rica vegetación emergente que proporciona hábitat para muchas especies, incluidas las aves acuáticas que se reproducen e invernan, y sustenta 2500 palas cuchara Anas clypeata (criterio del 1%). Entre las especies amenazadas se encuentran la planta acuática Najas minor, la rana Rana dalmatina y el visón europeo Mustela lutreola. Los usos humanos incluyen deportes acuáticos, actividades de investigación y educación, caminatas y observación de la naturaleza a lo largo de las largas costas. Sitio Ramsar Nº 1255. Información más reciente de la FIR: 2002.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lago de Caicedo-Yuso y Salinas de Añana |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Lago de Caicedo-Yuso y Salinas de Añana. 24/10/02; País Vasco; 26 ha; 42°48'N 002°59'O. Dos humedales situados en el profundo geológico cantábrico con muchos resurgir salados. El lago Caicedo-Yuso (13 ha) recibe agua subterránea salada, lo que crea una química particular del agua y las marismas interiores Juncetalia maritimi, un hábitat natural incluido en la lista de la Directiva CE. La población de libélulas de Coenagrion mercuriale es de importancia internacional. El otro humedal está formado por los paneles de salmuera en terrazas de Añana (13 ha), situados en las proximidades del valle geológicamente peculiar. Las terrazas de agua se han utilizado desde el siglo IX, y todavía lo son hoy en día, para producir sal a través de la evaporación solar, y albergan una variedad endémica del camarón de salmuera Artemia parthenogenetica. Sitio Ramsar Nº 1258. Información más reciente de la FIR: 2002.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Salburua |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Salburua. 24/10/02; País Vasco; 174 ha; 42°51'N 002°39'W. Un complejo de dos lagos poco profundos en el borde de Vitoria-Gasteiz, la capital de la comunidad autónoma vasca (220.000 habitantes). Las marismas fueron drenadas durante el siglo XX y posteriormente restauradas en la década de 1990. El lago Arkaute cumple una función hidrológica clave en la prevención de inundaciones en la parte cercana de la ciudad. El sitio contiene el carrizal Carex riparia más extenso de la península ibérica y otros hábitats prioritarios de la Directiva CE sobre hábitats. La población de visón europeo Mustela lutreola, en peligro de extinción a nivel mundial, es digna de mención. El área se utiliza para la investigación y la educación ambiental. Los senderos específicos y las áreas de picnic están designados para los turistas de naturaleza. El pastoreo controlado con una manada de ciervos está gestionando la vegetación acuática emergente. Sitio Ramsar Nº 1263. Información más reciente de la FIR: 2002.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Txingudi |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Txingudi. 24/10/02; País Vasco; 128 ha; 43°20'N 001°47'O. Marismas costeras en la desembocadura del río Bidasoa en la frontera hispano-francesa junto a las localidades de Irún, Hondarribia y Hendaya (Francia). Donde las aguas dulces y saladas se mezclan, se produce gran cantidad de alimento para más de 20.000 aves acuáticas migratorias, incluidas 250 espátulas Platalea leucorodia (2,5% de la población de la ruta migratoria) y muchas especies raras y amenazadas. Parte de la zona fue restaurada recientemente para crear un "parque ecológico" con un centro de educación para visitantes. Sitio Ramsar Nº 1264. Información más reciente de la FIR: 2002.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Espacio marino de la Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño |
Area Marina Protegida (OSPAR) (Categoría UICN: No aplica) |
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx). Leer más
|
Costa Vasca |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Comprende el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, que corresponde a la zona núcleo, y el Lago del Alcázar, y el Parque Nacional de las Lagunas de Ruidera, que es refugio de aves acuáticas. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Ría de Mundaka-Guernika |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Ría de Mundaka-Guernika. 26/03/93; País Vasco; 945 ha; 43°22'N 002°40'O. Reserva de la Biosfera de la UNESCO; Refugio de Vida Silvestre. Complejo de humedales costeros cerca de la desembocadura y curso inferior de los ríos Guernika y Mundaka. El sitio incluye playas, marismas saladas inundadas regular e intermitentemente que sustentan vegetación resistente a la sal, planicies intermareales de lodo y arena con lechos de Zostera, y pequeños juncos y cañaverales. La zona destaca por su rica fauna, que incluye una diversidad de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Varias especies de aves acuáticas utilizan el sitio para anidar, pasar la temporada o pasar el invierno. Cabe destacar que es la segunda zona de parada más importante de España para la población reproductora holandesa de Platalea leucorodia. En la actualidad, el aumento del turismo y la recolección de mariscos, crustáceos y gusanos anélidos son las principales actividades humanas. Sitio Ramsar Nº 600. Información más reciente de la FIR: 1999.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas de Laguardia (Carralogroño Carravalseca y Prao de la Paul) |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Lagunas de Laguardia (Carralogroño, Carravalseca, Prao de la Paul y Musco). 09/12/96; País Vasco; 45 ha; 42°33'N 002°34'O. Biotopo protegido. Propuesta de Lugar de Importancia Comunitaria Directiva CE. Se trata de las piscinas interiores mesosalinas más septentrionales de Europa y representan los últimos ejemplos de este ecosistema característico de la región. De especial interés es la flora acuática, en particular la extremadamente rara Charófita Tolypella salina. Una variedad de aves acuáticas (incluyendo Plegadis falcinellus, amenazada a nivel nacional, y aves reproductoras como Tachybaptus ruficollis y Podiceps cristatus) utilizan las lagunas. Las pozas salinas no son utilizadas por el ser humano, pero el lago de Prao de la Paul con algo de vegetación emergente se utiliza para el recreo. Superficie ampliada en octubre de 2002. Sitio Ramsar Nº 880. Información más reciente de la FIR: 2002.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Se encuentra en la región euro siberiana, en la costa del golfo de Vizcaya, al norte de la Península Ibérica. El territorio se caracteriza por una cuenca hidrográfica que termina creando una gran marisma y un paisaje costero con altos acantilados y cabos. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Islas Chafarinas |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: ) |
Las Islas Chafarinas son un espacio natural protegido por la singular figura legal de Refugio Nacional de Caza desde 1982 (Real Decreto 1115/1982, de 17 de abril, de creación del Refugio Nacional de Caza de las Islas Chafarinas).
Por otra parte, este enclave norteafricano bajo soberanía española desde 1.848, tiene un status militar que implica cierto régimen peculiar en cuanto a los usos y actividades que en él se pueden desarrollar. Leer más
|
Islas Chafarinas |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
Las Islas Chafarinas son un espacio natural protegido por la singular figura legal de Refugio Nacional de Caza desde 1982 (Real Decreto 1115/1982, de 17 de abril, de creación del Refugio Nacional de Caza de las Islas Chafarinas).
Por otra parte, este enclave norteafricano bajo soberanía española desde 1.848, tiene un status militar que implica cierto régimen peculiar en cuanto a los usos y actividades que en él se pueden desarrollar. Leer más
|
Zona marítimo terrestre de los acantilados de Aguadú |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: ) |
La zona marítimo terrestre de los acantilados de Aguadú están situados en el extremo norte del territorio de Melilla, ocupando la línea de costa acantilada que sin solución de continuidad se prolonga hasta la punta del Cabo Tres Forcas en Marruecos. Se trata de un acantilado de alrededor de 100 metros de altura, protegido por una plataforma de abrasión que forma la Punta de Rostrogordo y que al tiempo, provoca la existencia de fondos rocosos de enorme limipieza que presentan un gran valor ecológico por la presencia de coralígeno mediterráneo hasta una profundidad aproximada de 20 metros.
En esta fachada acantilada se presenta una columna estratigráfica visible a lo largo de la carretera que baja hasta la punta de Rostrogordo. Los materiales, sedimentarios en su mayoría, sufrieron la influencia de las erupciones volcánicas datadas en el Plioceno, por lo que presenta en su parte superior capas intercaladas de cineritas andesíticas. Los materiales sedimentarios, comenzando desde la parte superior del acantilado situado en la meseta de Rostrogordo están compuestos por una primera capa de travertinos procedentes de depósitos carbonatados de hasta 4 metros de espesor. Bajo la capa de travertinos aparecen las coladas de cineritas que dan paso a un nivel superior de molasas formadas por calcarenitas o calizas clásticas de color pajizo en donde se distinguen fenómenos de disolución cárstica que han formado simas y depósitos de arcillas rojas de descalcificación. Bajo esta capa de molasas se presentan unos potentes sedimentos de areniscas, de 45 metros, entre los que destacan fenómenos de erosión diferencial provocados por el viento de levante que combate la costa, y laminaciones convulsionadas y estratificación entrecruzada. Bajo las areniscas, se encuentra un nivel inferior de molasas, que en la punta de Rostrogordo entran en el mar, formando la plataforma de abrasión. Bajo estos sedimentos existe una capa de margas grises que en la punta de Rostrogordo no es visible pero que aparece en el nivel del mar en las porciones más al norte del acantilado.
La existencia de pozos en Melilla se explica en esta sucesión de sedimentos por la gran porosidad de las areniscas, por la acción cárstica sobre los carbonatos superiores y por la presencia de las margas grises, que con su carácter impermeable permiten la existencia de acuíferos. De aquí viene el nombre de "Aguadú" para la zona, que refiere la presencia de "agua dulce" a orillas del mar en aquellos lugares en que la capa de margas grises aparece sobre la cota 0, apareciendo surgencias en las molasas de aguas de infiltración.
La erosión de la zona es importante debido a la acción del viento de levante y del mar. El efecto de esta erosión y la presencia de sedimentos carbonatados y silíceos ha provocado la existencia de suelos, que aunque inestables debido a frecuentes desprendimientos y a deslizamientos de las acumulaciones de arcillas, han permitido la colonización de aquellos lugares de menor pendiente, presentando una diversidad de hábitats que aporta diversidad a la vegetación entre los que destacamos la presencia de matorral halonitrófilo (Pegano-Salsoletea) y vegetación de acantilados mediterráneos con Limonium.
La porción de acantilado más vertical y más alejada de la punta de Rostrogordo se encuentra protegida del mar por una superficie amplia sobreelevada de la orilla del mar por unos 10 metros en la que se presenta matorral termomediterráneo calcícola, con intrusiones de vegetaciones próximas, como Pinus halepensis, Phoenix canariensis, Ficus carica...
En la parte superior del acantilado, en contacto ya con los límites fronterizos, la erosión ha abierto barrancos que dejan en superficie suelos silíceos originados por la capa interpuesta de cineritas, apareciendo especies que no se pueden encontrar en otros lugares de Melilla, destacando varias especies de jaras (Cistus), con influencia de pinos y acacias de la repoblación próxima, y la presencia de Helyanthemum caput-felis.
En el contexto de la Ciudad de Melilla, la zona de acantilados de Aguadú ocupa una situación privilegiada desde el punto de vista paisajístico, pues la existencia de miradores sobre el acantilado a 100 metros sobre el nivel del mar, ponen a la población en contacto con el único paisaje no urbanizado del territorio en donde la conjunción tierra-mar, especialmente a la luz y transparencia del aire originados por los vientos de poniente, constituye un auténtico espectáculo visual. Leer más
|
Barranco del Nano |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: ) |
El barranco del Nano es una zona agreste por tratarse de la caída desde las alturas de la meseta de Rostrogordo, que llega a ser de 123 metros, hasta el valle del Río de Oro, sólo a 30 metros. En las últimas décadas ha escapado a la influencia negativa humana al ser terrenos de utilización militar excluidos de la circulación de personas y vehículos. Forma un profundo valle con vertientes de alta pendiente que pueden ser superiores a los 80 metros de desnivel, y por lo tanto con un grado de insolación bajo durante gran parte del día. En la cabecera del valle, en la meseta, se presentan terrernos menos inclinados dominados por una costra travertínica que ha desaparecido aguas abajo debido a la erosión fluvial y eólica. Conforme se baja por el valle van apareciendo los materiales sedimentarios existentes bajo la costra travertínica, dominando las areniscas y más localmente las molasas.
Los terrenos superiores, desprovistos de cubierta vegetal, han originado litosoles poco desarrollados que son colonizados por Asphodelus, constituyendo una pseudoestepa de gamones. Los terrenos excavados por las fuertes lluvias torrenciales dan paso en las laderas a la aparición de fluvisoles, que a veces pueden tener un espesor superior a 100 cems y que han originado la existencia de algunas huertas y más puntualmente, arenosoles producto de la erosión de las areniscas.
La fuerte pendiente general del terreno, con las consiguientes dificultades de acceso y el uso militar han evitado la completa sustitución de la vegetación ancestral por vegetación nitrófila, al tiempo que ha evitado algunas formas de contaminación orgánica de gran influencia en terrenos cercanos por la presencia de un Parque periurbano de uso social y recreativo.
Estas son las causas de que, tanto en estos barrancos como en terrenos militares próximos existan algunos ejemplares de Tetraclinis articulata, especie sólo presente en Europa en la Comunidad española de Murcia, lo que constituye el principal valor ecológico del terreno desde el punto de vista botánico.
Una parte de las laderas están cubiertas por pequeñas masas de Pinus halepensis de repoblación, apareciendo en el resto del terreno algarrobos, higueras y acebuches (Ceratonia siliqua, ficus carica y Olea europaea).
Otra singularidad de la zona es la presencia del arroyo de Tigorfaten, que entrando desde Marruecos, confluye en territorio melillense con el barranco del Nano propiamente dicho. La entrada de este cauce es importante debido al efecto de barrera biogeográfica para algunas especies de las alambradas que establecen los límites fronterizos. Ningún animal de tamaño medioo o grande puede atravesar las alambradas salvo por los dispositivos de control de caudal situados bajo los puentes. Por ello, este terreno es visitado por especies como chacales, por ejemplo. Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés