De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:
La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Cap de Norfeu |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Península que penetra en el mar en el extremo sudeste del Parque Natural. Presenta una gran belleza paisajística, con algunos de los acantilados de mayor altura de Cap de Creus. Su naturaleza calcárea le ofrece una gran singularidad geológica, con unos colores de las rocas blancos y amarillentos característicos. Algunas chozas de pastores y paredes de piedra seca, la cueva de las Ermites o la torre de vigía testimonian la antigua presencia humana para usos agrícolas, ganaderos o como a punto de vigilancia de barcos en la entrada de la bahía de Roses. (https://parcsnaturals.gencat.cat/web/.content/Xarxa-de-parcs/cap_de_creus/gaudeix-parc/equipaments-i-itineraris/itineraris-terrestres/RNI-Cap-Norfeu-es.pdf) Leer más
|
Illa de Tabarca |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Los Islotes de Tabarca comprenden cuatro islas o islotes: Tabarca (41,9 ha), La Cantera (1,77 ha), La Galera (0,49 ha) y La Nau (0,48 ha). Los islotes de la Nao y La Galera son pequeños afloramientos rocosos, no alterados por la acción humana y sin presencia de especies introducidas. Representan el único lugar de nidificación de aves marinas en el conjunto de islotes de Tabarca. Alberga poblaciones nidificantes de una especie de ave marina incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, presentando una de las escasas colonias de cría de Paíño Europeo en la Comunidad Valenciana, que nidifica en los islotes de La Galera y La Nau (3,6% de los efectivos regionales de la especie). Los rangos de las poblaciones de aves reflejadas en el apartado 3.2 muestran los contingentes mínimos y máximos registrados en el periodo 2003-2008, elaborados a partir de censos oficiales. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES5213024&release=55) Leer más
|
Alborán |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Comprende zonas terrestres, como la Isla de Alborán y el Islote de la Nube, y marítimas, que engloban tanto los fondos marinos como las aguas que las rodean. Su enclave estratégico, entre dos continentes y dos mares, y su aislamiento, hacen de este sitio un lugar de increíble riqueza natural, donde especies vegetales y animales, acuáticas, terrestres o intermareales tienen cabida. En sus fondos marinos, los bosques de laminarias se alternan con las frágiles y bellas formaciones de coral y, en sus aguas, confluyen numerosos cetáceos en paso migratorio, como calderones comunes o delfines mulares. La Isla de Alborán constituye además un punto de gran importancia para la nidificación de la gaviota patiamarilla. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Islote de San Andrés |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Se caracteriza por su origen volcánico, mostrando un vulcanismo calco-alcalino propio de los bordes tectónicos activos. Está formada por materiales conglomerados calcáreos, margas y calizas arreficiales, materiales, todos ellos, transformados como consecuencia de la erosión marina. Espacio importante para los Hábitats de Interés Comunitario 1120* Praderas de Posidonia y 1170 Arrecifes, así como para las especies que albergan; destacando algunas amenazadas como Asterina pancerii, Pinna nobilis, Pinna rudis, Centrostephanus longispinus, Ophidiaster ophidianus, Dendropoma petraeum o Eunicella spp. La superficie emergida de la ZEC constituye un lugar de asentamiento, nidificación y cría de Larus cachinnans. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6110020&release=55) Leer más
|
Fondos Marinos de Bahía de Cádiz |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
La bahía marítima se encuentra enclavada en la región marítima del golfo de Cádiz, caracterizada desde el punto de vista oceanográfico por la corriente atlántica superficial procedente del Atlántico norte y por el agua mediterránea que sale por el estrecho de Gibraltar en profundidad y que deriva hacia la plataforma portuguesa y hacia las Islas Canarias.
La bahía corresponde a un sector hundido como consecuencia de movimientos tectónicos recientes a la escala geológica. Los materiales son fundamentalmente de origen sedimentario y edad plio-cuaternaria, encontrándose arcillas, margas, arenas, areniscas y algunos niveles de calizas y conglomerados (roca ostionera). (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6120009) Leer más
|
Fondos Marinos Marismas del Río Palmones |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
La ZEC juega un papel importante como elemento conector entre el medio marino y el continental, tanto a nivel de continuidad física como de la interconexión y desarrollo de procesos ecológicos. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6120033) Leer más
|
Fondos Marinos Estuario del Río Guadiaro |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
La ZEC juega un papel importante como elemento conector entre el medio marino y el continental, tanto a nivel de continuidad física como de la interconexión y desarrollo de procesos ecológicos. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES5120034) Leer más
|
Acantilados y Fondos Marinos Tesorillo-Salobreña |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Espacio marítimo-terrestre, la mayor parte en el medio marino. La franja terrestre, formada principalmente por acantilados y pequeñas playas. En sus fondos marinos más someros, de hasta 10 m de profundidad, se presentan sustratos de bloques, bolos y guijarros, que acogen una diversidad faunística y florística de notable interés. A partir de esta profundidad, y hasta los 71 m, se extienden fondos arenosos. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Acantilados y Fondos Marinos de la Punta de la Mona |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Espacio marítimo-terrestre, la mayor parte en el medio marino y más concretamente en el mar de Alborán, engloba una de las zonas marinas más interesantes del litoral granadino. Destaca por los fondos y cantiles rocosos que alcanzan hasta unos 40 m de profundidad y por albergar gran diversidad de peces, corales y varias especies de fauna amenazada. Incluye también una estrecha franja de litoral formada principalmente por acantilados costeros con una flora de cierta singularidad. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Calahonda |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
La unidad morfológica predominante en la línea de costa del espacio son las playas, constituidas por arenas. En algunos tramos, estas playas presentan afloramientos rocosos superficiales que las caracterizan, dando lugar a conjuntos de rocas a modo de islotes en el mar. La presencia de praderas de Posidonia oceanica son especialmente relevantes por estar situadas en el límite occidental del área de distribución natural del hábitat 1120*. También es relevante la presencia de fondos con dominancia de gorgonias en zonas donde la luz llega de forma atenuada y sobre sustratos duros. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6170030) Leer más
|
Corrales de Rota |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Corrales de Rota se localiza en el ámbito paisajístico de Litoral Bahía de Cádiz, encuadrado en el área paisajística de Costas bajas y arenosas. En los mencionados corrales existe una dominancia de sustratos duros frente a los sustratos blandos. Los primeros, formados principalmente por rocas, dan lugar a una geomorlogía caracterizada por afloramientos rocosos. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6120023) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés