Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

  • Espacios Naturales Protegidos

    De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:

    • Contener sistemas o elementos naturales representativos, singulares, frágiles, amenazados o de especial interés ecológico, científico, paisajístico, geológico o educativo.
    • Estar dedicados especialmente a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, de la geodiversidad y de los recursos naturales y culturales asociados.

    La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.

    Para saber más

Nombre Figura de protección Descripción
Itxusi Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Paraje del término municipal del Valle de Baztán, en las estribaciones del monte Artzamendi sobre la regata Aritzakun. (http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=12014)
Leer más
Punta Entinas-Sabinar Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Con gran interés faunístico, botánico y paisajístico. Ecosistema donde se combinan playas arenosas, sistemas de dunas fijadas por matorral mediterráneo, zona de salinas y pequeñas charcas, que sirven de abrigo a una rica comunidad de aves acuáticas y son zona de escala de numerosas especies en sus viajes migratorios. El borde exterior de las playas está colonizado por el barrón que, en áreas interiores, es sustituido por matorral mediterráneo, como lentisco, sabina negra, espino negro y pitas. Por otra parte, las salinas tienen un cinturón de vegetación, con carrizo y taraje. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Los Marteles Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
-
Leer más
Güi-güí Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Esta reserva alberga una interesante muestra de cardonal-tabaibal e importantes restos de bosques termófilos. La peculiar orografía de barrancos encajados y antiguos constituye una formación representativa de la geología insular que en Güigüi configura una paisaje de gran belleza. Entre la flora, hay algunos endemismos en peligro cuyas poblaciones se distribuyen principalmente por el interior de la reserva, con algunas especies exclusivas como el cabezón (Cheirolophus falcisectus). En cuanto a la fauna, en los acantilados costeros nidifican varias especies amenazadas de aves. Desde el punto de vista cultural, es reseñable la existencia de yacimientos arqueológicos en las inmediaciones de la montaña de Horgazales. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES7010008)
Leer más
Inagua Reservas Naturales
(Categoría UICN: Reserva natural estricta)
-
Leer más
Guelguén Reservas Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Comprende una gran franja acantilada de la costa norte de La Palma, entre las puntas de la Madera y las Gaviotas. Incluye varias desembocaduras de barrancos (La Vica, Gallegos, Franceses, etc.) y dos barrancos de grandes dimensiones y excepcional valor natural, el de Fagundo y el de los Hombres; ambos se encuentran encajados en basaltos pliocénicos pertencecientes a la serie antigua presente en todo el edificio norte de la isla, dejando al descubierto en los sectores más incididos de sus cauces la extraordinaria potencia de las sucesivas coladas que los forman. Todo el sector acantilado es de gra interés geomorfológico, por el intensivo proceso de desmantelamiento de la acción marina que ha hecho retroceder la primitiva línea de costa. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES7020009)
Leer más
Barranco del Infierno Reservas Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
-
Leer más
Chinyero Reservas Naturales
(Categoría UICN: Monumento natural)
Las coladas recientes incluidas en esta reserva constituyen por un lado una muestra representativa del vulcanismo histórico de Canarias, y por otro lado, de ecosistemas aerolianos. Este espacio posee alto interés científico al ofrecer grandes posibilidades para el estudio de la sucesión ecológica por su distinto grado de colonización y, en conjunto, configura un paisaje volcánico agreste de gran belleza. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES7020052)
Leer más
Hoces del Cabriel Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Las aguas del río Cabriel, principal afluente del Júcar, serpentean sirviendo de frontera natural entre las provincias de Cuenca, Valencia y Albacete. Declarada en el año 1995, fue la primera reserva natural de Castilla-La Mancha. El proyecto de trazado de la autovía A3 por el interior del paraje generó un fuerte rechazo social y aceleró su protección mediante la aprobación del plan de ordenación de los recursos naturales. (https://areasprotegidas.castillalamancha.es/rap/espacios-naturales-protegidos)
Leer más
Mendilaz Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Mantiene un ecosistema forestal maduro, donde los árboles elevan sus copas a más de 35 metros sobre el suelo. Es una muestra representativa de hayedo montano pirenaico de la asociación Scillo-Fagetum, cuyas especies más características son el haya (Fagus sylvatica) y la escila (Scilla lilio-hyacinthus), la dentaria (Cardamine heptaphillos) y el isópiro (Isopyrum thalictroides). Los animales principales son corzos (Capreolus capreolus), ciervo (Cervus elaphus), jabalí (Sus scrofa), ardilla (Sciurus vulgaris), Lirón gris (Glys glys), pico dorsiblanco (Dendrocopos leucocos), becada (Scolopax rusticola), agateador norteño (Certhia familiaris). (http://www.enciclopedianavarra.com/?page_id=14268)
Leer más
Cap de Norfeu Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
Península que penetra en el mar en el extremo sudeste del Parque Natural. Presenta una gran belleza paisajística, con algunos de los acantilados de mayor altura de Cap de Creus. Su naturaleza calcárea le ofrece una gran singularidad geológica, con unos colores de las rocas blancos y amarillentos característicos. Algunas chozas de pastores y paredes de piedra seca, la cueva de las Ermites o la torre de vigía testimonian la antigua presencia humana para usos agrícolas, ganaderos o como a punto de vigilancia de barcos en la entrada de la bahía de Roses. (https://parcsnaturals.gencat.cat/web/.content/Xarxa-de-parcs/cap_de_creus/gaudeix-parc/equipaments-i-itineraris/itineraris-terrestres/RNI-Cap-Norfeu-es.pdf)
Leer más
Basaura Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies)
-
Leer más
Complejo Endorreico de Espera Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Compuesta por las lagunas de Hondilla, Salada de la Zorrilla y Dulce de la Zorrilla, alimentadas por la lluvia y algunas corrientes subterráneas. La diversidad de materiales que lo forman da lugar a relieves ondulados dispares, desde valles muy abiertos en las colinas a cerros romos de vertientes suaves y a veces abruptas. Este variado paisaje se debe a que es una zona de contacto entre los materiales sedimentarios de la cuenca del Guadalquivir, con los duros y antiguos de las Cordilleras Béticas. Humedal estacional donde quedan prácticamente vacías de agua en verano. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Complejo Endorreico de Puerto Real Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Formada por tres lagunas: Comisario, Taraje y San Antonio. Las dos últimas reciben aportes externos de una planta potabilizadora de agua, lo que hace que el nivel de sus aguas se mantenga constante todo el año. La del Comisario tiene un carácter estacional. Vegetación palustre en su entorno. La importancia de esta reserva es principalmente debida a la avifauna. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
Complejo Endorreico de Lebrija-Las Cabezas Reservas Naturales
(Categoría UICN: Área natural silvestre)
Compuesto por las lagunas de la Cigarrera, Galiana, Peña, Pilón y Taraje (la única permanente), así como la de Charroao. Obtienen sus aguas del aporte de lluvia que, sumado a un suelo poco permeable y alomado, originan las lagunas en las zonas bajas. Sólo la Cigarrera presenta vegetación típica de ribera en sus orillas (tarajes, carrizos o eneas). Estas lagunas tienen gran importancia para las aves, actuando como zona para cría, reproducción y descanso durante las migraciones. Es fácil observar especies amenazadas como la focha cornuda o la malvasía cabeciblanca, y multitud de patos, garzas, pequeñas aves y rapaces. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés