Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Laguna de El Hito |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Esta laguna estacional altamente salina con islas asociadas se encuentra en una gran cuenca de drenaje cerrada (endorreica) alimentada por aguas subterráneas, pluviales y superficiales, y se seca regularmente. Es uno de los mejores ejemplos de poza esteparia con una rica vegetación acuática sumergida y hábitats adyacentes de marismas y estepas en España. El sitio es una zona importante para muchas aves acuáticas, como el zarapito real (Numenius arquata), en peligro de extinción a nivel nacional, y la agachadiza común (Gallinago gallinago). El cambio climático ha provocado sequías duraderas y períodos inusualmente prolongados con pocas o ninguna inundación. Las actividades humanas incluyen la investigación científica y la observación de aves.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas de Puebla de Beleña |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Este sitio, en una zona de baja densidad de población en el centro de España, consta de dos lagunas de agua dulce grandes y poco profundas. Está inmerso en un paisaje agrícola de extensos cultivos de cereal de secano, lejos de otros humedales importantes. Se encuentra una rica variedad de plantas y animales, con una presencia confirmada de alrededor de 70 taxones, algunos de ellos endémicos y/o amenazados, como el vulnerable trébol de agua (Marsilea strigosa), la tórtola europea (Streptopelia turtur) y el porrón común (Aythya ferina). El lugar forma parte de la Red Natura 2000 y ha sido declarado Reserva Natural. Las dos lagunas son característicos humedales de juncos estacionales y endorreicos, que acumulan agua en función de las precipitaciones, y sus ciclos estacionales de inundaciones y sequías anuales se ven amenazados por el cambio climático y los períodos asociados de sequía continua. El sitio cuenta con dos puntos de observación de la vida silvestre para uso público.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Monte Aloia |
Otros Parques (Categoría UICN: Parque nacional) |
Situada en el límite sur de la Serra do Galiñeiro, la atalaya del Monte Aloia presenta como uno de sus principales atractivos las vistas panorámicas de los valles de los ríos Miño y Louro. El punto más elevado está en el Alto de San Xiao (631 m), el lugar más visitado de este enclave. Dispone de una extensa red de caminos, 6 miradores y merenderos para disfrutar de la naturaleza junto a la “raya húmeda”, frontera con Portugal. (https://patrimonionatural.xunta.gal/es) Leer más
|
Lagunas de Ruidera |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
El sitio, en el centro de España, es un sistema de lagos y arroyos de inusitada belleza paisajística, formado por una sucesión de lagunas interconectadas de agua dulce, azul y clara, que presentan formaciones kársticas y excepcionales presas naturales de toba. El sitio tiene una longitud aproximada de 25 kilómetros, con 15 lagunas en una pendiente de 120 metros, lo que constituye un tipo de ecosistema húmedo casi único. Es altamente biodiverso, con 361 taxones confirmados (63 plantas y 298 animales), incluidas numerosas especies endémicas y amenazadas. Presenta interesantes comunidades vegetales asociadas a turberas alcalinas, mientras que abundantes algas carófitas cubren los lechos de la laguna. Alberga varias especies de peces endémicos y vulnerables a nivel mundial, como el barbo ibérico (Luciobarbus comizo). El Paraje forma parte de la Red Natura 2000 y de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, y ha sido declarado Parque Natural. Los dos centros de visitantes atienden a unos 25.000 visitantes al año. Cuentan con una exposición interpretativa y una presentación audiovisual del Parque Natural, y ofrecen visitas guiadas por el Parque Natural.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Las Tablas de Daimiel. 04/05/82; Castilla-La Mancha; 1.928 ha; 39°09'N 003°40'W. Añadido al Registro de Montreux, el 4 de julio de 1990. Reserva de la Biosfera de la UNESCO, Zona de Protección Especial Directiva CE; Parque nacional. Un complejo de pozas poco profundas y marismas asociadas que se encuentran en la gran llanura de La Mancha. El sitio recibe entradas de agua dulce y salobre de inundación y alberga una rica vegetación acuática de especies emergentes y sumergidas. El área alberga una fauna diversa, incluidas 13 especies de reptiles. Es particularmente importante para numerosas especies de aves acuáticas nidificantes y hasta 10.000 aves invernantes, principalmente patos Anas strepera y Netta rufina. Debido a la sobreexplotación del acuífero regional para la agricultura intensiva, los niveles de agua subterránea han disminuido drásticamente. Como resultado, el sitio ha comenzado a secarse y el río Guadiana ha dejado de fluir en el Parque Nacional. El sitio fue añadido al Registro de Montreux en 1990. Objeto de una Misión Ramsar de Asesoramiento en 1988. Sitio Ramsar Nº 235. Información más reciente de la FIR: 1999.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Illas Estelas |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Pequeño archipiélago con fondos marinos muy bien conservados. Reducida colonia de Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans). Brezales litorales de Cisto salvifolii-Ulicetum humilis. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES1140012&release=55) Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
Desde la ría de Arousa hasta la de Vigo se encadenan estas islas, emergiendo del océano y embelleciendo el paisaje marino con la magia de sus acantilados. En sus entrañas, en el fondo del mar, se guardan las más preciadas riquezas ecológicas de este Parque Nacional, custodiadas por los cañones de los antiguos buques aquí hundidos. Es sin duda un lugar donde descubrir los misterios y leyendas del Atlántico. Representa sistemas naturales ligados a zonas costeras y plataforma continental de la Región Eurosiberiana. Los acantilados, los matorrales, las dunas y las playas, así como los distintos fondos marinos crean un gran mosaico de ecosistemas en estas islas y las aguas que los rodean. Esta diversidad de escenarios da cabida a un gran número de especies: más de 200 tipos de algas entre las que se refugian y crían gran cantidad de peces y moluscos, aves marinas que anidan en las repisas de los acantilados y pescan en las aguas poco profundas, plantas sorprendentemente adaptadas a vivir entre las arenas de las dunas o en las estrechas grietas de los acantilados… La conservación de estos valores naturales es un reto en el que todos debemos participar. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/islas-atlanticas.html) Leer más
|
Lagoa e Areal de Valdoviño |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
- Leer más
|
Parga - Ladra - Támoga |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
- Leer más
|
O Invernadeiro |
Otros Parques (Categoría UICN: Parque nacional) |
Zona montañosa en la parte sur del Macizo Central ourensano. Está conformada por los valles de los ríos Ribeira Grande y Ribeira Pequena, afluentes del Camba y pertenecientes a la cuenca del Sil, y encuadrada por las sierras de Queixa y Fial das Corzas, con picos de más de 1.600 m. Sus 5.722 ha de extensión pertenecen a la comarca de Viana y lindan con las de Terra de Trives y Verín (comarcas del Entroido –carnaval- ourensano por excelencia), en el centro-oriental de la provincia. Fue declarado Parque Natural el 05/06/1997, siendo el cuarto de la comunidad. Está situado a solo dos horas en coche de Enciña da Lastra y de O Xurés, los otros dos parques naturales de Ourense. (https://patrimonionatural.xunta.gal/es) Leer más
|
Negueira |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
- Leer más
|
Macizo Central |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
- Leer más
|
Brañas de Xestoso |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Incluye una laguna no permanente (Lagoa Sacra de Olives) de aguas oligotróficas y de 1,14 ha de extensión. Recogida en el Inventario de Humedales de Galicia. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES1140008) Leer más
|
Betanzos-Mandeo |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
La marisma de Betanzos presenta una notable superficie cubierta por vegetación de marismeña que se corresponde con el modelo general Cántabro-Atlántico meridional. El río Mandeo se caracteriza por sus comunidades ripícolas bien conservadas y por albergar Salmón Atlántico (Salmo salar). (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES11100007) Leer más
|
Bidueiral de Montederramo |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
Bosques residuales de masas caducifolias de especies autóctonas. Es uno de los bosques de abedul mejor conservado de Galicia. Hay que destacar el interés que tienen estos bosques por representar uno de los enclaves de vegetación eurosiberiana en situación más avanzada hacia el mundo vegetal mediterráneo en el noroeste peninsular. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES1130003#4) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés