Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Cap de Norfeu |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Península que penetra en el mar en el extremo sudeste del Parque Natural. Presenta una gran belleza paisajística, con algunos de los acantilados de mayor altura de Cap de Creus. Su naturaleza calcárea le ofrece una gran singularidad geológica, con unos colores de las rocas blancos y amarillentos característicos. Algunas chozas de pastores y paredes de piedra seca, la cueva de las Ermites o la torre de vigía testimonian la antigua presencia humana para usos agrícolas, ganaderos o como a punto de vigilancia de barcos en la entrada de la bahía de Roses. (https://parcsnaturals.gencat.cat/web/.content/Xarxa-de-parcs/cap_de_creus/gaudeix-parc/equipaments-i-itineraris/itineraris-terrestres/RNI-Cap-Norfeu-es.pdf) Leer más
|
![]() |
Parque Nacional (Categoría UICN: Parque nacional) |
El Archipiélago de Cabrera constituye el mejor exponente de ecosistemas insulares no alterados del Mediterráneo español. Desde 1991, el Parque Nacional Marítimo Terrestre cobija toda la riqueza natural de este conjunto de islas e islotes calcáreos: importantes colonias de aves marinas, especies endémicas y uno de los fondos marinos mejor conservados de nuestro litoral. En este Parque , predominan los arbustos leñosos de hoja coriácea y pequeña, formadores de la garriga, matorral perfectamente adaptado a los rigores del clima mediterráneo, existen varios endemismos: astrágalo de las Baleares, rubia, tragamoscas, hipericón balear, etc. Constituye un importante punto de escala en la ruta migratoria de más de 150 especies de aves, tanto en el paso primaveral como en el otoñal. Son vecinas de las islas desde la gaviota de Audouin hasta el halcon de Eleonora. Los fondos marinos también representan una parte muy importante del Parque, con más de 200 especies de peces y numerosos invertebrados endémicos. (https://www.miteco.gob.es/es/parques-nacionales-oapn/red-parques-nacionales/parques-nacionales/cabrera.html) Leer más
|
Illa de Tabarca |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Los Islotes de Tabarca comprenden cuatro islas o islotes: Tabarca (41,9 ha), La Cantera (1,77 ha), La Galera (0,49 ha) y La Nau (0,48 ha). Los islotes de la Nao y La Galera son pequeños afloramientos rocosos, no alterados por la acción humana y sin presencia de especies introducidas. Representan el único lugar de nidificación de aves marinas en el conjunto de islotes de Tabarca. Alberga poblaciones nidificantes de una especie de ave marina incluida en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, presentando una de las escasas colonias de cría de Paíño Europeo en la Comunidad Valenciana, que nidifica en los islotes de La Galera y La Nau (3,6% de los efectivos regionales de la especie). Los rangos de las poblaciones de aves reflejadas en el apartado 3.2 muestran los contingentes mínimos y máximos registrados en el periodo 2003-2008, elaborados a partir de censos oficiales. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES5213024&release=55) Leer más
|
Irta |
Reservas Naturales (Categoría UICN: ) |
- Leer más
|
Costes del Maresme |
Otras figuras (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
En Cataluña, el Plan de espacios de interés natural (PEIN), aprobado en 1992, es el instrumento de planificación de nivel superior que estructura el sistema de espacios protegidos de Cataluña e integra este sistema dentro del conjunto del territorio , ya que el PEIN es un plan territorial sectorial encuadrado dentro del Plan territorial de Catalunya (1995). (https://mediambient.gencat.cat/ca/05_ambits_dactuacio/patrimoni_natural/senp_catalunya/el_pla_despais_dinteres_natural_de_catalunya/) Leer más
|
Grapissar de Masia Blanca |
Otras figuras (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
En Cataluña, el Plan de espacios de interés natural (PEIN), aprobado en 1992, es el instrumento de planificación de nivel superior que estructura el sistema de espacios protegidos de Cataluña e integra este sistema dentro del conjunto del territorio , ya que el PEIN es un plan territorial sectorial encuadrado dentro del Plan territorial de Catalunya (1995). (https://mediambient.gencat.cat/ca/05_ambits_dactuacio/patrimoni_natural/senp_catalunya/el_pla_despais_dinteres_natural_de_catalunya/) Leer más
|
Alborán |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
Compuesto por zonas terrestres, Isla de Alborán y el Islote de la Nube, y marítimas, que engloban tanto los fondos marinos como las aguas que las rodean. Su enclave estratégico, entre dos continentes y dos mares, y su aislamiento, hacen de este sitio un lugar de increíble riqueza natural, donde especies vegetales y animales, acuáticas, terrestres o intermareales tienen cabida. En sus fondos marinos, los bosques de laminarias se alternan con las formaciones de coral y en sus aguas, confluyen numerosos cetáceos en paso migratorio, como calderones comunes o delfines mulares. Punto de importante para la nidificación de la gaviota patiamarilla o la menos conocida gaviota de audouin. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Corrales de Rota |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
Comprende una pequeña franja de océano atlántico y playa. Parcelas usurpadas al mar que representan una forma tradicional de aprovechar los recursos. Rota, trasladó esta actividad construyendo arcaicas piscifactorías. Aquí entran peces, sepias y pulpos cuando sube la marea, que quedan atrapados en estas jaulas de piedra cuando baja. Se capturan con aperos tradicionales. Entre sus muros construidos con areniscas y lumaquelas del sustrato, se marisquean erizos, camarones y cangrejos, siendo famosos los ostiones y percebes. Existen también especies de áreas rocosas o de fangos y arenas, como algas, praderas de fanerógamas marinas, peces, gusanos y moluscos. Incluso sargos y congrios, se alimentan o desovan ocasionalmente. Tras los muros, aparece un arrecife costero con gran diversidad de especies, que luego colonizan los corrales. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Cabo Vilan |
Otras figuras (Categoría UICN: ) |
El faro de Cabo Vilán señala uno de los tramos más peligrosos de la Costa da Morte, pero también de los más hermosos. Erguido a 125 m de altitud y unido al antiguo edificio de los fareros, posee un potente cañón de luz capaz de alcanzar las 28-30 millas marinas (55 km). El enclave ya fue declarado de Interés Nacional en el año 1933 y desde siempre aparece descrito como rocoso y acantilado. Da vértigo asomarse a los ventosos acantilados o contemplar la punta partida del cabo en el islote que se conoce con el nombre de Vilán de Fóra. Es interesante efectuar la aproximación por el camino más difícil, el que se vuelca sobre el mar en la pista de tierra y arena que, desde Arou, pasa por la ensenada de O Trece entre los cabos Veo y Tosto. El arenal de O Trece es uno de los más salvajes y como el resto del trayecto permanece virgen, sin construcciones humanas. (https://www.turismo.gal/que-visitar/espazos-naturais/sitio-natural-de-interese-turistico?langId=es_ES) Leer más
|
Cap de Santes Creus-Litoral meridional tarragoní |
Otras figuras (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
En Cataluña, el Plan de espacios de interés natural (PEIN), aprobado en 1992, es el instrumento de planificación de nivel superior que estructura el sistema de espacios protegidos de Cataluña e integra este sistema dentro del conjunto del territorio , ya que el PEIN es un plan territorial sectorial encuadrado dentro del Plan territorial de Catalunya (1995). (https://mediambient.gencat.cat/ca/05_ambits_dactuacio/patrimoni_natural/senp_catalunya/el_pla_despais_dinteres_natural_de_catalunya/) Leer más
|
Costes del Garraf |
Otras figuras (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
En Cataluña, el Plan de espacios de interés natural (PEIN), aprobado en 1992, es el instrumento de planificación de nivel superior que estructura el sistema de espacios protegidos de Cataluña e integra este sistema dentro del conjunto del territorio , ya que el PEIN es un plan territorial sectorial encuadrado dentro del Plan territorial de Catalunya (1995). (https://mediambient.gencat.cat/ca/05_ambits_dactuacio/patrimoni_natural/senp_catalunya/el_pla_despais_dinteres_natural_de_catalunya/) Leer más
|
El Cachucho |
Áreas Marinas Protegidas (Categoría UICN: Área protegida manejada) |
Gran montaña submarina que se eleva bruscamente desde los más de 4000 m de profundidad de la llanura abisal del golfo de Vizcaya hasta los 425 metros de su cumbre. Se localiza en el mar Cantábrico, en la plataforma continental, a unos 65 Km. De la costa asturiana de Ribadesella, y se encuentra separado por una cuenca interna. Su fauna está compuesta por especies típicas de las montañas submarinas oceánicas y otras propias de los fondos de la plataforma. (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/temas/biodiversidad-marina/Ficha_ZEC_El_Cachucho_tcm30-521072.pdf) Leer más
|
Alborán |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Comprende zonas terrestres, como la Isla de Alborán y el Islote de la Nube, y marítimas, que engloban tanto los fondos marinos como las aguas que las rodean. Su enclave estratégico, entre dos continentes y dos mares, y su aislamiento, hacen de este sitio un lugar de increíble riqueza natural, donde especies vegetales y animales, acuáticas, terrestres o intermareales tienen cabida. En sus fondos marinos, los bosques de laminarias se alternan con las frágiles y bellas formaciones de coral y, en sus aguas, confluyen numerosos cetáceos en paso migratorio, como calderones comunes o delfines mulares. La Isla de Alborán constituye además un punto de gran importancia para la nidificación de la gaviota patiamarilla. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Islote de San Andrés |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
Se caracteriza por su origen volcánico, mostrando un vulcanismo calco-alcalino propio de los bordes tectónicos activos. Está formada por materiales conglomerados calcáreos, margas y calizas arreficiales, materiales, todos ellos, transformados como consecuencia de la erosión marina. Espacio importante para los Hábitats de Interés Comunitario 1120* Praderas de Posidonia y 1170 Arrecifes, así como para las especies que albergan; destacando algunas amenazadas como Asterina pancerii, Pinna nobilis, Pinna rudis, Centrostephanus longispinus, Ophidiaster ophidianus, Dendropoma petraeum o Eunicella spp. La superficie emergida de la ZEC constituye un lugar de asentamiento, nidificación y cría de Larus cachinnans. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES6110020&release=55) Leer más
|
Fondos Marinos de Bahía de Cádiz |
Otras figuras (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
La bahía marítima se encuentra enclavada en la región marítima del golfo de Cádiz, caracterizada desde el punto de vista oceanográfico por la corriente atlántica superficial procedente del Atlántico norte y por el agua mediterránea que sale por el estrecho de Gibraltar en profundidad y que deriva hacia la plataforma portuguesa y hacia las Islas Canarias.
La bahía corresponde a un sector hundido como consecuencia de movimientos tectónicos recientes a la escala geológica. Los materiales son fundamentalmente de origen sedimentario y edad plio-cuaternaria, encontrándose arcillas, margas, arenas, areniscas y algunos niveles de calizas y conglomerados (roca ostionera). (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES6120009) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés