Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Lagunas de Campotejar Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Lagunas de Campotejar. 07/01/11; Murcia; 61 ha; 38º06'35"N 001º13'11"W. Comprende el área de captación de un pequeño arroyo estacional, así como cinco balsas artificiales construidas originalmente para el tratamiento de aguas, que ahora se utilizan para almacenar agua pretratada para riego. Los cinturones de caña se han desarrollado a lo largo de los bordes de los estanques. El sitio contiene diferentes tipos de hábitats de interés europeo que sustentan una vegetación característica tolerante a la salinidad, así como aves asociadas a hábitats salinos del interior. El sitio es importante para la invernada, la puesta en escena y la reproducción de varias especies de aves acuáticas, como el pato cabeciblanco Oxyura leucocephala, en peligro de extinción internacional, y la cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris, que se encuentra en peligro de extinción internacional. Las especies de plantas invasoras amenazan las características ecológicas del sitio, pero se prevén proyectos de erradicación y revegetación en un futuro próximo junto con la construcción de un observatorio de aves. El sitio se utiliza para la investigación y la educación ambiental. Número de sitio Ramsar: 2035. Información más reciente de RIS: 2012.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Lagunas de las Moreras Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Lagunas de las Moreras. 07/01/11; Murcia; 73 ha; 37º34'47"N 001º18'00"W. Cubriendo el tramo final del arroyo irregular Las Moreras que desemboca en el mar Mediterráneo. En su desembocadura se puede encontrar vegetación halófita típica de interés europeo. El sitio también incluye un estanque artificial, un antiguo pozo de grava, utilizado como área de almacenamiento de agua. El sitio es un área importante para la invernada, la puesta en escena y la reproducción de muchas especies de aves acuáticas, como el pato cabeciblanco Oxyura leucocephala, en peligro de extinción internacional, y la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostras), que anidan aquí. Además, el sitio ofrece hábitat a muchas especies diferentes de peces, anfibios, reptiles, mamíferos e invertebrados, incluidas especies endémicas y amenazadas como el carpapito español Aphanius iberus, endémico de la Península Ibérica. El sitio es de importancia cultural y arqueológica y se está utilizando para el pastoreo de ovejas a pequeña escala, la investigación, la educación ambiental y el turismo de observación de aves. Está prevista la construcción de un observatorio de aves. Las amenazas para el sitio incluyen la erosión y la sedimentación, la contaminación agrícola y las especies invasoras. Número de sitio Ramsar: 2036. Información más reciente de RIS: 2012.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Mar Menor y zona mediterránea oriental de la costa murciana Zona Especialmente Protegida de Importancia para el Mediterraneo
(Categoría UICN: No aplica)
Las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), son un conjunto de espacios costeros y marinos protegidos que garantizan la pervivencia de los valores y recursos biológicos del Mediterráneo. Contienen ecosistemas típicos de la zona mediterránea o hábitat de especies en peligro que tengan un interés científico, estético o cultural especial. Se declaran al amparo del Convenio para la protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo (Barcelona, 1976). Dentro de él se enmarca el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad Biológica del Mediterráneo (1995) el cual crea una figura de protección internacional, las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM). (https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/zepim.aspx)
Leer más
Mar Menor Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Mar Menor. 04/10/94; Murcia; 14.933 ha; 37°43'N 000°48'O. Parque Regional. El Mar Menor es la laguna más grande de la costa mediterránea española. Los hábitats incluyen islas, playas, salinas, marismas y sistemas de dunas. El sitio es de especial importancia botánica por sus comunidades halófitas y dunares bien desarrolladas. Numerosas especies de aves acuáticas de anidación, paso e invernada frecuentan el sitio, incluido el pato Marmaronetta angustirostris, amenazado a nivel mundial. Las actividades humanas incluyen el turismo, la recreación, la agricultura, la producción de sal y la pesca. Sitio Ramsar Nº 706. Información más reciente de la FIR: 1999.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Doñana Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: )
La diversidad de ecosistemas presentes, la singularidad de los procesos ecológicos que han dado como resultado la componente natural de dichos ecosistemas y la vocación eminentemente forestal y ganadera del Espacio Natural a lo largo de la historia, han configurado un paisaje o “paisajes” cuyo valor excepcional es reconocido internacionalmente y donde la interacción entre el ser humano y el medio natural se expresa por medio de una gran variedad de formas y elementos. A grandes rasgos, pueden distinguirse en el Espacio Natural tres grandes tipos de paisaje que componen, en su suma, la imagen de Doñana y que evidencian claras diferencias en sus componentes, atributos y valores: el litoral, el monte y la marisma.
Leer más
Doñana Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
La diversidad de ecosistemas presentes, la singularidad de los procesos ecológicos que han dado como resultado la componente natural de dichos ecosistemas y la vocación eminentemente forestal y ganadera del Espacio Natural a lo largo de la historia, han configurado un paisaje o “paisajes” cuyo valor excepcional es reconocido internacionalmente y donde la interacción entre el ser humano y el medio natural se expresa por medio de una gran variedad de formas y elementos. A grandes rasgos, pueden distinguirse en el Espacio Natural tres grandes tipos de paisaje que componen, en su suma, la imagen de Doñana y que evidencian claras diferencias en sus componentes, atributos y valores: el litoral, el monte y la marisma.
Leer más
Marismas del Odiel Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: )
El Inventario de Georrecursos de Andalucía (IAG), actualizado en el año 2011, incluye los georrecursos Isla de Saltés y Marismas del Burro, ambos dentro de la categoría geomorfológica e incluidas en el Contexto Geológico Español de relevancia internacional (Anexo Ley 42/2007, de 13 de diciembre) “Costas bajas de la Península Ibérica”. El Paraje Natural Marismas del Odiel incluye en sus límites las Reservas Naturales de la Isla de Enmedio y de la Marisma del Burro.
Leer más
Marismas del Odiel Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: )
El Inventario de Georrecursos de Andalucía (IAG), actualizado en el año 2011, incluye los georrecursos Isla de Saltés y Marismas del Burro, ambos dentro de la categoría geomorfológica e incluidas en el Contexto Geológico Español de relevancia internacional (Anexo Ley 42/2007, de 13 de diciembre) “Costas bajas de la Península Ibérica”. El Paraje Natural Marismas del Odiel incluye en sus límites las Reservas Naturales de la Isla de Enmedio y de la Marisma del Burro.
Leer más
Complejo Endorreico de Espera Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: )
El Complejo Endorreico de Espera presenta un paisaje alomado con pendientes suaves o moderadas, resultado de la erosión de los materiales margosos sobre los que se asienta, de forma aislada aparecen zonas de fuerte pendientes distribuidas de forma irregular.
Leer más
Complejo Endorreico de Espera Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
El Complejo Endorreico de Espera presenta un paisaje alomado con pendientes suaves o moderadas, resultado de la erosión de los materiales margosos sobre los que se asienta, de forma aislada aparecen zonas de fuerte pendientes distribuidas de forma irregular.
Leer más
Laguna de Medina Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
El proceso de depresión de la laguna de Medina está asociado el proceso diapírico (ascenso y empuje vertical) de los niveles de yesos presentes en los materiales triásicos, siempre como consecuencia de plegamientos y/o accidentes tectónicos, que provoca una curvatura o abombamiento del relieve. La erosión, afloramiento superficial de los yesos y posterior disolución del resalte salino determina el desarrollo de una depresión, a modo de “molde”, sin drenaje efectivo, que es cubierta por aguas con elevados contenidos en sales.
Leer más
Laguna de Medina Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: )
El proceso de depresión de la laguna de Medina está asociado el proceso diapírico (ascenso y empuje vertical) de los niveles de yesos presentes en los materiales triásicos, siempre como consecuencia de plegamientos y/o accidentes tectónicos, que provoca una curvatura o abombamiento del relieve. La erosión, afloramiento superficial de los yesos y posterior disolución del resalte salino determina el desarrollo de una depresión, a modo de “molde”, sin drenaje efectivo, que es cubierta por aguas con elevados contenidos en sales.
Leer más
Complejo Endorreico de Chiclana Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: )
El complejo endorreico de Chiclana está asentado sobre materiales triásicos que han sufrido fracturas que delimitan y configuran las cubetas de las lagunas. Los materiales más frecuentes son arcillas y yesos del Triásico superior subbético. En la laguna de Jeli existen materiales del Holoceno, no ocurriendo así en la laguna de Montellano que por este motivo presenta características de baja permeabilidad.
Leer más
Complejo Endorreico de Chiclana Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
El complejo endorreico de Chiclana está asentado sobre materiales triásicos que han sufrido fracturas que delimitan y configuran las cubetas de las lagunas. Los materiales más frecuentes son arcillas y yesos del Triásico superior subbético. En la laguna de Jeli existen materiales del Holoceno, no ocurriendo así en la laguna de Montellano que por este motivo presenta características de baja permeabilidad.
Leer más
Complejo Endorreico del Puerto de Santa María Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
El complejo endorreico de El Puerto de Santa María se enmarca en el área prelitoral y campiña próxima a la costa de Cádiz. Presenta en su mayor parte una topografía prácticamente llana, en la que sólo de forma puntual, en las proximidades a la laguna Salada, se localizan pendientes suaves.
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés