Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
Marismas de Santoña Victoria y Joyel y Ría de Ajo |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
Se articula en torno al extenso estuario que conforma la desembocadura del río Asón y se trata de la mejor zona húmeda en el litoral norte de España. Este diverso y amplio humedal resulta clave para la migración e invernada de anátidas, limícolas y gaviotas, acumulándose en los momentos álgidos del invierno por encima de los 20.000 ejemplares de casi un centenar de especies. Además, esta ZEPA es un área de cría en el norte penínsular para especies como la garza imperial, el avetorillo común o la cigueñuela. El paso de la espátula por este humedal ha sido otro de los hitos relevantes para su designación como ZEPA, por ser clave para el viaje migratorio de las poblacione nidificantes en Holanda. Este espacio está incluido en la lista de humedales de importancia internacional del Convenio Ramsar. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES0000143&release=55&nav=4) Leer más
|
Sierra Espuña |
Lugares de Importancia Comunitaria (Categoría UICN: ) |
Macizo montañoso formado por rocas paleozoicas y mesozoicas. Formas de relieve kárstico en las cumbres (uvalas, dolinas, campos de lapiaces, vallejos kársticos, simas y cavidades).
Paisaje en mosaico con enclavados agrícolas.
Restos culturales y antropológicos (Pozos de la nieve declarados Bien de Interés Cultural). Leer más
|
Sierra Espuña |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
Macizo montañoso formado por rocas paleozoicas y mesozoicas. Formas de relieve kárstico en las cumbres (uvalas, dolinas, campos de lapiaces, vallejos kársticos, simas y cavidades).
Paisaje en mosaico con enclavados agrícolas.
Restos culturales y antropológicos (Pozos de la nieve declarados Bien de Interés Cultural). Leer más
|
Sierra de la Pila |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
Sierra abrupta y escarpada de fuertes pendientes. Interés tectónico y paleontológico. Características formas de relieve erosivo y formaciones exocársticas. Afloramientos de yesos. Abunda el paisaje en mosaico con cultivos tradicionales de secano (almendros, olivos y viñedos). Las comunidades vegetales más características son los carrascales y sabinares de las cumbres. El resto de las formaciones dominantes son los pinares de Pinus halepensis Leer más
|
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar |
Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat) (Categoría UICN: ) |
Costa sedimentaria de gran diversidad ambiental y biológica. Destacan las formaciones de dunas y arenales de costa asociadas a zonas húmedas.
Pequeña población bastante alterada Juniperus phoenicea spp. turbinata.
Importante implantación de la actividad salinera, que ocupa el 52 % de la superficie. Mayor población de Fartet de la Región de Murcia.
Cabe destacar el entorno de las Encañizadas, punto de comunicación natural entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo, donde se desarrolla el arte de pesca tradicional que da nombre al lugar. Leer más
|
Salinas y Arenales de San Pedro del Pinatar |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
Costa sedimentaria de gran diversidad ambiental y biológica. Destacan las formaciones de dunas y arenales de costa asociadas a zonas húmedas.
Pequeña población bastante alterada Juniperus phoenicea spp. turbinata.
Importante implantación de la actividad salinera, que ocupa el 52 % de la superficie. Mayor población de Fartet de la Región de Murcia.
Cabe destacar el entorno de las Encañizadas, punto de comunicación natural entre el Mar Menor y el Mar Mediterráneo, donde se desarrolla el arte de pesca tradicional que da nombre al lugar. Leer más
|
Humedal del Ajauque y Rambla Salada |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
Criptohumedal asociado a ramblas que mantiene un nivel de humedad alto y constante con zonas encharcadas permanentemente. Leer más
|
Estepas de Yecla |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
Terrenos esencialmente planos aunque situados a una altitud considerable. Paisaje de clara dominante agrícola, de tierras de labor en secano compartiendo protagonismo los campos de cereal con el viñedo, aunque también existen explotaciones de olivo y de almendro. Caseríos y casas de labor aisladas. Leer más
|
Liébana |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
La Zona engloba a la mejor representación en cuanto a diversidad y estado de conservación de la avifauna forestal y de los pisos alpino y subalpino de la Cordillera Cantábrica en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Últimas poblaciones de urogallo cantábrico y buenas poblaciones de perdiz pardilla, ambos subendemismos en el límite oriental de distribución en la Cordillera. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES0000198&release=55) Leer más
|
Sierra de la Fausilla |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
Sierra costero-litoral de morfología acantilada. Leer más
|
Isla Grosa |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
Conjunto de 2 islas, Grosa y Farallón, esta última de reducida extensión, del litoral Mediterráneo de la Región de Murcia. La morfología dominante es de costa baja rocosa y acantilada. También presenta interés arqueológico. Leer más
|
![]() |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
Área bien conservada con comunidades de aves de roquedos en buen estado de conservación y presencia de comunidades de ribera y pastizales de montaña. Zona muy importante para dar coherencia a la red de ZEPAS de occidente de Cantabria, siendo límite distributivo de especies de la alta montaña como perdiz pardilla y pito negro. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES0000248) Leer más
|
Sierra de Peña Sagra |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
La ZEPA abarca las zonas más altas de la sierra de Peña Sagra, macizo montañoso que supera siempre, y a lo largo de casi 15 kilómetros, los 1800 metros sobre el nivel del mar. Se desgaja en dirección noroeste del eje principal de la Cordillera Cantábrica y aísla a la comarca de Liébana de la influencia climática del mar Cantábrico. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES0000249&release=55) Leer más
|
Sierra de Híjar |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
Ocupando la falda norte de la sierra de Híjar, desde el Pico Cuchillón hasta el Collado de Somahoz, esta ZEPA se extiende por las estribaciones más orientales y continentalizadas de la Cordillera Cantábrica en Cantabria.
4.2 Quality and importance
Sierra de altitud notable pero de relieves suaves, constituye la transición entre las montañas cantábricas y los sectores mediterráneos del sur de Cantabria. La aviafauna refleja ese carácter fronterizo, siendo el límite oriental en la actualidad de la distribución cántabra de la perdiz pardilla y en continuidad con las poblaciones de la vertiente castellanoleonesa, incluyendo uno de los núcleos más orientales de la subespecie en la Cordillera. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES0000250&release=55) Leer más
|
Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y del Saja |
Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves) (Categoría UICN: ) |
Extendiéndose desde Peña Labra en su vertiente norte hasta el pico Liguarde y la sierra del Cordel, la ZEPA incluye además el macizo de la Concilla, el Monte Saja y los Puertos de Sejos, encontrándose aquí algunos de los mejores ejemplos de bosques caducifolios de Cantabria. Zona de montaña que reúne en una extensión relativamente reducida una muy buena representación de ecosistemas cantábricos de la Cordillera Cantábrica y su avifauna más singular, con la excepción del urogallo cantábrico hoy en día desaparecido.Es destacable la población de perdiz pardilla en el límite de su distribución cantábrica. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES0000251&release=55) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés