Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Colas del embalse de Ullibarri-Gamboa Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Colas del Embalse de Ullibarri. 24/10/02; País Vasco; 397 ha; 42°54'N 002°33'W. Propuesta de Lugar de Importancia Comunitaria Directiva CE. Dos partes de la extensa cuenca del embalse de Ullibarri-Gamboako al este de la capital regional, Vitoria-Gasteiz. Desde la creación del embalse en 1957, estas dos bahías poco profundas han desarrollado una rica vegetación emergente que proporciona hábitat para muchas especies, incluidas las aves acuáticas que se reproducen e invernan, y sustenta 2500 palas cuchara Anas clypeata (criterio del 1%). Entre las especies amenazadas se encuentran la planta acuática Najas minor, la rana Rana dalmatina y el visón europeo Mustela lutreola. Los usos humanos incluyen deportes acuáticos, actividades de investigación y educación, caminatas y observación de la naturaleza a lo largo de las largas costas. Sitio Ramsar Nº 1255. Información más reciente de la FIR: 2002.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Lago de Caicedo-Yuso y Salinas de Añana Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Lago de Caicedo-Yuso y Salinas de Añana. 24/10/02; País Vasco; 26 ha; 42°48'N 002°59'O. Dos humedales situados en el profundo geológico cantábrico con muchos resurgir salados. El lago Caicedo-Yuso (13 ha) recibe agua subterránea salada, lo que crea una química particular del agua y las marismas interiores Juncetalia maritimi, un hábitat natural incluido en la lista de la Directiva CE. La población de libélulas de Coenagrion mercuriale es de importancia internacional. El otro humedal está formado por los paneles de salmuera en terrazas de Añana (13 ha), situados en las proximidades del valle geológicamente peculiar. Las terrazas de agua se han utilizado desde el siglo IX, y todavía lo son hoy en día, para producir sal a través de la evaporación solar, y albergan una variedad endémica del camarón de salmuera Artemia parthenogenetica. Sitio Ramsar Nº 1258. Información más reciente de la FIR: 2002.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Salburua Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Salburua. 24/10/02; País Vasco; 174 ha; 42°51'N 002°39'W. Un complejo de dos lagos poco profundos en el borde de Vitoria-Gasteiz, la capital de la comunidad autónoma vasca (220.000 habitantes). Las marismas fueron drenadas durante el siglo XX y posteriormente restauradas en la década de 1990. El lago Arkaute cumple una función hidrológica clave en la prevención de inundaciones en la parte cercana de la ciudad. El sitio contiene el carrizal Carex riparia más extenso de la península ibérica y otros hábitats prioritarios de la Directiva CE sobre hábitats. La población de visón europeo Mustela lutreola, en peligro de extinción a nivel mundial, es digna de mención. El área se utiliza para la investigación y la educación ambiental. Los senderos específicos y las áreas de picnic están designados para los turistas de naturaleza. El pastoreo controlado con una manada de ciervos está gestionando la vegetación acuática emergente. Sitio Ramsar Nº 1263. Información más reciente de la FIR: 2002.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Txingudi Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Txingudi. 24/10/02; País Vasco; 128 ha; 43°20'N 001°47'O. Marismas costeras en la desembocadura del río Bidasoa en la frontera hispano-francesa junto a las localidades de Irún, Hondarribia y Hendaya (Francia). Donde las aguas dulces y saladas se mezclan, se produce gran cantidad de alimento para más de 20.000 aves acuáticas migratorias, incluidas 250 espátulas Platalea leucorodia (2,5% de la población de la ruta migratoria) y muchas especies raras y amenazadas. Parte de la zona fue restaurada recientemente para crear un "parque ecológico" con un centro de educación para visitantes. Sitio Ramsar Nº 1264. Información más reciente de la FIR: 2002.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Espacio marino de la Ría de Mundaka-Cabo de Ogoño Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx).
Leer más
Costa Vasca Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
Comprende el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, que corresponde a la zona núcleo, y el Lago del Alcázar, y el Parque Nacional de las Lagunas de Ruidera, que es refugio de aves acuáticas. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Ría de Mundaka-Guernika Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Ría de Mundaka-Guernika. 26/03/93; País Vasco; 945 ha; 43°22'N 002°40'O. Reserva de la Biosfera de la UNESCO; Refugio de Vida Silvestre. Complejo de humedales costeros cerca de la desembocadura y curso inferior de los ríos Guernika y Mundaka. El sitio incluye playas, marismas saladas inundadas regular e intermitentemente que sustentan vegetación resistente a la sal, planicies intermareales de lodo y arena con lechos de Zostera, y pequeños juncos y cañaverales. La zona destaca por su rica fauna, que incluye una diversidad de anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Varias especies de aves acuáticas utilizan el sitio para anidar, pasar la temporada o pasar el invierno. Cabe destacar que es la segunda zona de parada más importante de España para la población reproductora holandesa de Platalea leucorodia. En la actualidad, el aumento del turismo y la recolección de mariscos, crustáceos y gusanos anélidos son las principales actividades humanas. Sitio Ramsar Nº 600. Información más reciente de la FIR: 1999.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Lagunas de Laguardia (Carralogroño Carravalseca y Prao de la Paul) Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Lagunas de Laguardia (Carralogroño, Carravalseca, Prao de la Paul y Musco). 09/12/96; País Vasco; 45 ha; 42°33'N 002°34'O. Biotopo protegido. Propuesta de Lugar de Importancia Comunitaria Directiva CE. Se trata de las piscinas interiores mesosalinas más septentrionales de Europa y representan los últimos ejemplos de este ecosistema característico de la región. De especial interés es la flora acuática, en particular la extremadamente rara Charófita Tolypella salina. Una variedad de aves acuáticas (incluyendo Plegadis falcinellus, amenazada a nivel nacional, y aves reproductoras como Tachybaptus ruficollis y Podiceps cristatus) utilizan las lagunas. Las pozas salinas no son utilizadas por el ser humano, pero el lago de Prao de la Paul con algo de vegetación emergente se utiliza para el recreo. Superficie ampliada en octubre de 2002. Sitio Ramsar Nº 880. Información más reciente de la FIR: 2002.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Urdaibai Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en la región euro siberiana, en la costa del golfo de Vizcaya, al norte de la Península Ibérica. El territorio se caracteriza por una cuenca hidrográfica que termina creando una gran marisma y un paisaje costero con altos acantilados y cabos. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Marismas de Santoña Victoria y Joyel y Ría de Ajo Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: )
Se articula en torno al extenso estuario que conforma la desembocadura del río Asón y se trata de la mejor zona húmeda en el litoral norte de España. Este diverso y amplio humedal resulta clave para la migración e invernada de anátidas, limícolas y gaviotas, acumulándose en los momentos álgidos del invierno por encima de los 20.000 ejemplares de casi un centenar de especies. Además, esta ZEPA es un área de cría en el norte penínsular para especies como la garza imperial, el avetorillo común o la cigueñuela. El paso de la espátula por este humedal ha sido otro de los hitos relevantes para su designación como ZEPA, por ser clave para el viaje migratorio de las poblacione nidificantes en Holanda. Este espacio está incluido en la lista de humedales de importancia internacional del Convenio Ramsar. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES0000143&release=55&nav=4)
Leer más
Liébana Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: )
La Zona engloba a la mejor representación en cuanto a diversidad y estado de conservación de la avifauna forestal y de los pisos alpino y subalpino de la Cordillera Cantábrica en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Últimas poblaciones de urogallo cantábrico y buenas poblaciones de perdiz pardilla, ambos subendemismos en el límite oriental de distribución en la Cordillera. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES0000198&release=55)
Leer más
Desfiladero de la Hermida Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: )
Área bien conservada con comunidades de aves de roquedos en buen estado de conservación y presencia de comunidades de ribera y pastizales de montaña. Zona muy importante para dar coherencia a la red de ZEPAS de occidente de Cantabria, siendo límite distributivo de especies de la alta montaña como perdiz pardilla y pito negro. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ES0000248)
Leer más
Sierra de Peña Sagra Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: )
La ZEPA abarca las zonas más altas de la sierra de Peña Sagra, macizo montañoso que supera siempre, y a lo largo de casi 15 kilómetros, los 1800 metros sobre el nivel del mar. Se desgaja en dirección noroeste del eje principal de la Cordillera Cantábrica y aísla a la comarca de Liébana de la influencia climática del mar Cantábrico. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES0000249&release=55)
Leer más
Sierra de Híjar Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: )
Ocupando la falda norte de la sierra de Híjar, desde el Pico Cuchillón hasta el Collado de Somahoz, esta ZEPA se extiende por las estribaciones más orientales y continentalizadas de la Cordillera Cantábrica en Cantabria. 4.2 Quality and importance Sierra de altitud notable pero de relieves suaves, constituye la transición entre las montañas cantábricas y los sectores mediterráneos del sur de Cantabria. La aviafauna refleja ese carácter fronterizo, siendo el límite oriental en la actualidad de la distribución cántabra de la perdiz pardilla y en continuidad con las poblaciones de la vertiente castellanoleonesa, incluyendo uno de los núcleos más orientales de la subespecie en la Cordillera. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES0000250&release=55)
Leer más
Sierra del Cordel y cabeceras del Nansa y del Saja Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: )
Extendiéndose desde Peña Labra en su vertiente norte hasta el pico Liguarde y la sierra del Cordel, la ZEPA incluye además el macizo de la Concilla, el Monte Saja y los Puertos de Sejos, encontrándose aquí algunos de los mejores ejemplos de bosques caducifolios de Cantabria. Zona de montaña que reúne en una extensión relativamente reducida una muy buena representación de ecosistemas cantábricos de la Cordillera Cantábrica y su avifauna más singular, con la excepción del urogallo cantábrico hoy en día desaparecido.Es destacable la población de perdiz pardilla en el límite de su distribución cantábrica. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/sdf/#/sdf?site=ES0000251&release=55)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés