Ir o contido principal

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Intercontinental del Mediterráneo Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Primera reserva intercontinental declarada por la UNESCO. Esta reserva incluye un corredor marino y dibuja un escenario de comunicación y colaboración entre dos continentes con condiciones diferentes: Europa y África. Discurre entre el sur de Andalucía y el norte de Marruecos, formando un arco abierto hacia el Mediterráneo y fracturado por el Estrecho de Gibraltar. La singularidad de este cruce natural y sociocultural se ejemplifica en sus ejes principales: montaña, agua, primicias españolas y cultura andaluza, así como en la complementariedad ambiental y socioeconómica. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Lagunas de Cádiz (Laguna de Medina y Laguna Salada) Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Lagunas de Cádiz (Laguna de Medina y Laguna Salada). 05/12/89; Andalucía; 158 ha; 36°37'N 006°03'O. Directiva CE sobre Zonas de Protección Especial; Reserva Natural. Dos lagunas salinas poco profundas (alimentadas principalmente por las precipitaciones), dentro de cuencas de drenaje cerradas ubicadas en un paisaje semiárido y cultivado. Se produce una rica vegetación acuática emergente y sumergida. Las lagunas están rodeadas de tierras agrícolas y se utilizan como fuentes de suministro para el riego. Un área importante para varias especies de aves acuáticas invernantes y anidantes, incluidas las especies en peligro de extinción Oxyura leucocephala, Fulica cristata y Porphyrio porphyrio. Las actividades humanas incluyen la pesca y la recolección de caña. Sitio Ramsar Nº 445. Información más reciente de la FIR: 1999.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Lagunas del Sur de Córdoba (Zóñar Rincón y Amarga) Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Lagunas del sur de Córdoba (Zóñar, Rincón y Amarga). 05/12/89; Andalucía; 86 ha; 37°29'N 004°41'O. Directiva CE sobre Zonas de Protección Especial; Reserva Natural. Un grupo de seis lagunas salinas semipermanentes y dos embalses sujetos a fluctuaciones estacionales extremas en el nivel del agua y la salinidad, ubicados en un paisaje estepario cultivado. Se apoya una flora y fauna distintivas, que consisten en vegetación acuática emergente y sumergida y varios peces, anfibios, reptiles y aves raros o en peligro de extinción. El sitio es una de las áreas de reproducción más importantes de Europa para el pato Oxyura leucocephala, en peligro de extinción, y proporciona hábitat para varias especies de aves acuáticas invernantes y reproductoras. Sitio Ramsar Nº 446. Información más reciente de la FIR: 1999.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Marismas del Odiel Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Marismas del Odiel. 05/12/89; Andalucía; 7.185 ha; 37°17'N 006°55'W. Reserva de la Biosfera de la UNESCO, Zona de Protección Especial Directiva CE; Parque Natural, Reserva Natural. Un humedal extenso de varios hábitats distintos de marismas, donde la vegetación está determinada por la frecuencia de inundación y los niveles de salinidad, y una serie de espigones de dunas. Un área extremadamente importante para varias especies de patos invernantes y aves acuáticas nidificantes, siendo uno de los dos sitios de nidificación españoles para 400 parejas de Platalea leucorodia. Un gran número de aves playeras utilizan el sitio para su estadificación. El uso de la tierra dentro del sitio incluye la extracción de sal, la silvicultura, la agricultura, la pesca y la recolección de mariscos. Sitio Ramsar Nº 447. Información más reciente de la FIR: 1999.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Salinas del Cabo de Gata Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Salinas del Cabo de Gata. 05/12/89; Andalucía; 300 ha; 36°44'N 002°12'W. Directiva CE sobre Zonas de Protección Especial; Parque Natural. Zona de salinas (salinas) que ocupa una depresión costera al pie de las montañas y separada del mar por un complejo dunar. Las inmediaciones de las salinas sustentan una vegetación resistente a la sal. El área es importante para la reproducción, la puesta en escena y la invernada de varias especies de aves acuáticas. Sitio Ramsar Nº 448. Información más reciente de la FIR: 1999.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Sierras Subbéticas Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en el Golfo de Cádiz y representa uno de los espacios protegidos más importantes de España. La zona núcleo la constituye el Parque Nacional de Doñana. Su importancia se basa en la variedad ecosistémica que alberga y el elevado número de especies que representa. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Doñana Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Se encuentra en el Golfo de Cádiz y representa uno de los espacios protegidos más importantes de España. La zona núcleo la constituye el Parque Nacional de Doñana. Su importancia se basa en la variedad ecosistémica que alberga y el elevado número de especies que representa. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Golfo de Cádiz Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx).
Leer más
Espacio marino del Tinto y del Odiel Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx).
Leer más
Espacio marino de la Bahía de Cádiz Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
El convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (OSPAR) suscrito en París el 22 de septiembre de 1992, fue el resultado de refundir dos convenios anteriores: el convenio de Oslo para la prevención de la contaminación marina provocada por vertidos desde buques y aeronaves, y el convenio de París para la prevención de la contaminación marina de origen terrestre. Fue ratificado por España mediante instrumento de 25 de enero de 1994 (BOE de 24 de junio de 1998). El Convenio OSPAR entró en vigor en 1998, por lo que, a partir de esa fecha, su articulado es de obligado cumplimiento para las Partes Contratantes que se reúnen cada año, y cada cinco años tiene lugar una reunión ministerial de las partes. El trabajo del Convenio de OSPAR para el periodo 2010-2020 se rige por su Estrategia. (https://www.miteco.gob.es/es/costas/temas/proteccion-medio-marino/proteccion-internacional-mar/convenios-internacionales/convenio_ospar.aspx).
Leer más
Volcanes de Fango del Golfo de Cádiz Area Marina Protegida (OSPAR)
(Categoría UICN: No aplica)
Presenta un perfil costero cóncavo hacia el SO, particularmente pronunciado entre la desembocadura del río Guadiana y la del río Guadalquivir. La línea de costa se vuelve más rectilínea al sur de la localidad gaditana de Chipiona, donde adquiere una dirección predominante NNO-SSE, con bruscos escalonamientos, de origen estructural, que originan los cabos: Roche, Trafalgar, Punta Camarinal, Punta Paloma y Tarifa. La geometría de la costa es la expresión actual de una evolución geológica compleja que se ha visto influenciada, de manera continuada, por los cambios relativos del nivel marino y, más recientemente, por las actividades humanas. La superficie que ocupa el Golfo de Cádiz, en el contexto de la Región IV OSPAR, es de unos 40.500 km2, considerando un polígono cuyos lados están formados por: la línea de costa, la línea que parte de Tarifa y sigue la bisectriz hasta encontrar el meridiano que pasa por San Vicente, y la línea que une este último punto con el Cabo de San Vicente. Si consideramos la superficie ocupada por las aguas jurisdiccionales españolas (unos 15.000 km2), cuyos fondos han sido el objeto de estudio del Proyecto INDEMARES/CHICA, quedaría comprendida entre la línea divisoria con Portugal y la bisectriz que parte de Tarifa, hasta alcanzar el perímetro litoral. (https://natura2000.eea.europa.eu/Natura2000/SDF.aspx?site=ESZZ12002#4)
Leer más
Sierra Norte de Sevilla Geoparques
(Categoría UICN: No aplica)
Esta Reserva de la Biosfera y Parque Natural incluye el curso alto del río Guadalquivir junto con un gran embalse construido para la generación de energía hidroeléctrica, y extensas montañas y bosques. El paisaje es un mosaico de picos, valles, desfiladeros rocosos y acantilados verticales, y muestra muchas características calizas kársticas típicas. Las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas forman parte de un gran macizo montañoso dominado por varios picos de más de 2.000 m siendo Empanades el más alto. Los bosques son particularmente notables. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Sierras de Cazorla Segura y Las Villas Reservas de la Biosfera
(Categoría UICN: No aplica)
Esta Reserva de la Biosfera y Parque Natural incluye el curso alto del río Guadalquivir junto con un gran embalse construido para la generación de energía hidroeléctrica, y extensas montañas y bosques. El paisaje es un mosaico de picos, valles, desfiladeros rocosos y acantilados verticales, y muestra muchas características calizas kársticas típicas. Las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas forman parte de un gran macizo montañoso dominado por varios picos de más de 2.000 m siendo Empanades el más alto. Los bosques son particularmente notables. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na).
Leer más
Embalses de Cordobilla y Malpasillo Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Embalses de Cordobilla y Malpasillo. 04/10/94; Andalucía; 1.972 ha; 37°19'N 004°40'O. Parque Natural. El sitio consta de dos embalses bordeados por una densa vegetación de ribera formada por cañaverales, marismas y bosques. El sitio alberga una población invernal de importancia internacional del pato Oxyura leucocephala, en peligro de extinción a nivel mundial, así como un número importante a nivel nacional de varias otras especies de aves acuáticas. La agricultura es la actividad humana predominante. Sitio Ramsar Nº 703. Información más reciente de la FIR: 1999.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
Albufera de Adra Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar)
(Categoría UICN: No aplica)
Albufera de Adra. 04/10/94; Andalucía; 75 ha; 36°45'N 002°57'O. Reserva Natural. El sitio, considerado de importancia botánica nacional, consta de dos lagunas endorreicas en el delta del río Adra. La vegetación incluye cañaverales, juncos y juncos. El área es un sitio de anidación e invernada para, entre otros, el pato Oxyura leucocephala, en peligro de extinción a nivel mundial. Varias especies de aves acuáticas invernan en el sitio. Las actividades humanas incluyen la pesca y la caza. Sitio Ramsar Nº 704. Información más reciente de la FIR: 1999.(https://rsis.ramsar.org/)
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés