Skip to main content

Espacios protegidos

Seleccionar filtros

Nombre Figura de protección Descripción
Islas Chafarinas Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
Las Islas Chafarinas son un espacio natural protegido por la singular figura legal de Refugio Nacional de Caza desde 1982 (Real Decreto 1115/1982, de 17 de abril, de creación del Refugio Nacional de Caza de las Islas Chafarinas). Por otra parte, este enclave norteafricano bajo soberanía española desde 1.848, tiene un status militar que implica cierto régimen peculiar en cuanto a los usos y actividades que en él se pueden desarrollar.
Leer más
Islas Chafarinas Zonas de Especial Proteccion para las Aves (Directiva Aves)
(Categoría UICN: )
Las Islas Chafarinas son un espacio natural protegido por la singular figura legal de Refugio Nacional de Caza desde 1982 (Real Decreto 1115/1982, de 17 de abril, de creación del Refugio Nacional de Caza de las Islas Chafarinas). Por otra parte, este enclave norteafricano bajo soberanía española desde 1.848, tiene un status militar que implica cierto régimen peculiar en cuanto a los usos y actividades que en él se pueden desarrollar.
Leer más
Zona marítimo-terrestre del Monte Hacho Lugares de Importancia Comunitaria
(Categoría UICN: )
Los materiales presentes en el lugar son los denominados gneises ocelados del Hacho, pertenecientes a la Unidad Monte Hacho-Sierra Blanca de la zona interna profunda del Arco Bético-Rifeño, constituida por materiales afectados por un metamorfismo de gran intensidad que ha aumentado la cristalinidad de los mismos. Esta formación se presenta fuertemente diaclasada, con planos de fractura característicos con dirección media de 96º y 16º N, y buzamiento subvertical y 70º S, respectivamente. Estas direcciones de fractura conforman los entrantes y salientes de los acantilados. Además, una importante falla con dirección 155º N origina la "Cala del Desnarigado", la única playa del lugar de cierta extensión. En el aspecto geomorfológico, el lugar presenta dos zonas diferenciadas: una de orientación E constituida por acantilados verticales o subverticales de 30-50 m. de altura, con numerosos entrantes y salientes y una playa formada por materiales de depósito de textura muy gruesa; y otra de orientación NO que presenta afloramientos de roca madre de 15 m. de altura máxima, intercalados con depósitos de reducida extensión formados por materiales de textura media-gruesa. En la zona Este del macizo se forman gran cantidad de calas y zonas protegidas del hidrodinamismo dominante; además en algunos lugares los entrantes son muy angostos y las zonas oscuras y frescas muy abundantes. Debido a lo escarpado del territorio, las zonas intermareales son estrechas y existe un buen número de pequeñas cuevas que quedan al descubierto con la marea baja. El aspecto geomorfológico descrito anteriormente se mantiene en los primeros metros del submareal, los fondos cercanos a los acantilados suelen ser arenosos y arenoso-pedregosos. Hay un gran número de peñas y roques en las cercanías de los acantilados y los fondos alejados de éstos son mucho más aplacerados, combinándose las plataformas inclinadas con extensiones de grandes bloques sumergidos. La zona NO es mucho menos escarpada y los arrecifes costeros intermareales son amplios y abundantes. Los fondos crecanos a la costa son arenosos y los más alejados combinan los fondos de arena con plataformas sumergidas que en algunos sectores ofrecen grandes desniveles. Las condiciones oceanográficas del lugar son el resultado de una combinación de características físico-químicas producida por el encuentro de los dos mares que bañan las costas. Además se producen una serie de fenómenos locales que tienen gran repercusión en las comunidades marinas, como son: el efecto de masa de masa de isla que produce el propio macizo del Monte Hacho al interponerse a las corrientes marinas y los afloramientos de aguas profundas que se producen en las inmediaciones de la zona propuesta y son una consecuencia directa de la geomorfología de los fondos marinos y de las corrientes de salida del agua mediterránea profunda.
Leer más
Área marina de La Isleta Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
Los fondos marinos son rocosos y muy abruptos, con multitud de arrecifes, grandes cuevas, roques, etc. lo que conforma un hábitat de gran belleza paisajística submarina. Se gana profundidad rápidamente, alcanzando los 100 metros de profundidad a escasa distancia de la costa. Este litoral está expuesto al régimen dominante de fuerte oleaje que llega del norte.
Leer más
Franja marina de Mogán Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
El área se caracteriza por la presencia de una amplia plataforma marina de fondos someros (menos de 30 metros de profundidad) y arenosos. Su localización al sur de la isla la protege del mar y el viento dominante, reinando la buenas condiciones climáticas y temperaturas suaves. En la costa alternan las playas arenosas o de cantos con los acantilados de altura media y las únicas áreas intermareales encharcadas del Sur y Oeste de la isla, el área a proteger se separa a una distancia de la costa de 300 m.
Leer más
Sebadales de La Graciosa Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
Los fondos de este estrecho están sometidos a grandes corrientes del sistema general y de corrientes de marea. Los fondos son someros, de arenas claras y con aguas de gran transparencia. Existen algunas formaciones rocosas erosivas de origen subaéreo de una gran belleza pasiajística. Estas configuran un importante hábitat y refugio a diversas especies de interés pesquero.
Leer más
Sebadales de Guasimeta Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
La playa arenosa con algunas rasas rocosas y pedregales encharcados gana profundidad con una suave pendiente. Las arenas son mixtas, de origen terrígeno y organógeno en igual proporción.
Leer más
Sebadales de Corralejo Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
El área se caracteriza por el recortado litoral rocoso de la costa de sotavento de la isla de Lobos, que conforma algunos arrecifes, canales, pequeñas caletas someras y lagunas. los fondos someros y arenosos en su mayor parte, están cubiertos por arenas claras de origen organógeno sobre las que sobresalen multitud de arrecifes de formación subaérea, lo que unido a la gran transparencia y luminosidad de sus aguas proporcionan una gran y singular belleza paisajística, siendo uno de los fondos canarios con mayor riqueza florística y faunística.
Leer más
Playa de Sotavento de Jandía Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
Extensa playa arenosa, con grandes lagunas formadas por la marea y vegetación halófila en el margen interior.
Leer más
Bahía del Confital Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
Una formación geológica erosiva en forma de barra (arrecife) semisumergida protege una playa arenosa. Estructura similares se repiten a unos 15 metrosa de profundidad originando un singular paisaje submarino.
Leer más
Bahía de Gando Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
Es una de las bahías más resguardadas del litoral oriental de la isla, favoreciendo el asentamiento de comunidades propias de fondos someros y resguardados. Los fondos son de arenas claras de origen orgánico, y proporcionan junto a sus limpias aguas una gran luminosidad, por lo que las comunidades vegetales encuentran un gran desarrollo.
Leer más
Playa del Cabrón Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
El litoral es recortado y rocoso en su gran mayoría, lo que conforma una gran variedad de hábitats sometidas a diferentes condiciones oceanográficas. A lo largo de esta franja alternan las playas arenosas o de cantos, con rasas intermareales y zonas encharcadas. Los fondos rocosos descienden abruptamente formando acantilados, cornisas, túneles o arcos y cuevas submarinas hasta el lecho arenoso a 15-20 metros de profundidad.
Leer más
Sebadales de Playa del Inglés Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
Amplia plataforma arenosa de suave pendiente y arena mixtas, organógenas y terrígenas. Sus fondos presentan una gran cobertura vegetal.
Leer más
Costa de Sardina del Norte Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
Área marina del noroeste de la isla que bordea la Punta de Sardina y de Galdar
Leer más
Cagafrecho Zonas de Especial Conservacion (Directiva Habitat)
(Categoría UICN: )
Área submarina caracterizada por la presencia de un veril (cantil submarino) donde se ubican numerosas cuevas con variada biota marina
Leer más
 
 
 
 
 
 

A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.

Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:

O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:

El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas -  EPSG 4326.

marca de gota  Enlaces de interés