De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y la Biodiversidad, tienen la consideración de Espacios Naturales Protegidos aquellos «espacios del territorio nacional, incluidas las aguas continentales y las aguas marítimas bajo soberanía o jurisdicción nacional, incluidas la zona económica exclusiva y la plataforma continental, que cumplan al menos uno de los requisitos siguientes y sean declarados como tales:
La Legislación estatal prevé cinco figuras de protección (Parques, Reservas Naturales, Áreas Marinas Protegidas, Monumentos Naturales, Paisajes Protegidos); la legislación autonómica relativa a la conservación de la naturaleza incrementa las denominaciones elevando la tipología de espacios naturales a más de 40.
Para saber más…
La Directiva de Hábitat 92/43/CEE obliga a todos los Estados Miembros de la Unión Europea a entregar una lista nacional de lugares de importancia comunitaria según sus Anexos, la cual, en sucesivas fases, se transformará a Lista de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y después en Zonas de Especial Conservación (ZEC). Tales ZEC, junto con las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), conforman la futura Red Natura 2000.
Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los tipos de hábitat en Europa, contribuyendo a detener la pérdida de biodiversidad. Es el principal instrumento para la conservación de la naturaleza en la Unión Europea.
Para saber más…
De acuerdo con la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, tienen la consideración de áreas protegidas por instrumentos internacionales todos aquellos espacios naturales que sean formalmente designados de conformidad con lo dispuesto en los Convenios y Acuerdos internacionales de los que sea parte España y, en particular, los siguientes:
El régimen genérico de protección de estas áreas será el establecido en los correspondientes Convenios y Acuerdos internacionales.
La información oficial de cada una de las áreas protegidas por instrumentos internacionales existentes en España constará en el Inventario Español de Espacios Naturales Protegidos, Red Natura 2000 y Áreas protegidas por instrumentos internacionales, pendiente de instrumentación reglamentaria.
Para saber más…
Nombre | Figura de protección | Descripción |
---|---|---|
L`illa de Caramany |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
- Leer más
|
Volcà Puig Rodo Puig de les Medes i Llacunagra |
Reservas Naturales (Categoría UICN: Área de gestión de hábitats/especies) |
- Leer más
|
Marismas del Odiel |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
Marismas situadas en la confluencia de las desembocaduras de los ríos Tinto y Odiel. Los cauces de ambos ríos depositan gran cantidad de sedimentos cargados de nutrientes, principal base alimenticia de las aves. Este aporte de sedimentos y la fuerza de las mareas generan islas separadas por extensos brazos de agua. Este medio salino determina el predominio de especies vegetales resistentes a las altas concentraciones de sal, conocidas como plantas halófilas. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Comprende ecosistemas alpinos en las cumbres y lomas altas de la Cordillera Cantábrica, así como laderas cubiertas por hayedos, robles verdes o robles melojos, y torrentes caudalosos en las dehesas que bordean el fondo de las los valles glaciares en forma de U. (https://en.unesco.org/biosphere/eu-na). Leer más
|
Maestrazgo |
Geoparques (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
![]() |
Reservas de la Biosfera (Categoría UICN: No aplica) |
Los geoparques de la UNESCO son espacios con continuidad geográfica, donde los lugares y paisajes de relevancia geológica internacional se gestionan de acuerdo con un concepto holístico de protección, educación y desarrollo socioeconómico sostenible. Un geoparque por tanto, debe presentar un patrimonio geológico notable y llevar a cabo un proyecto de desarrollo basado en su promoción turística, de manera que debe tener unos objetivos económicos y de desarrollo claros. La declaración de un geoparque se basa en tres principios: existencia de un patrimonio geológico que sirva de protagonista y eje conductor, puesta en marcha de iniciativas de geoconservación y divulgación y favorecer el desarrollo socioeconómico y cultural a escala local. Los geoparques deben tener unos límites claramente definidos y una extensión adecuada para asegurar el desarrollo económico de la zona, pudiendo incluir áreas terrestres, marítimas o subterráneas. (https://www.igme.es/patrimonio/geoparques.htm) Leer más
|
Lagunas de Campotejar |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Lagunas de Campotejar. 07/01/11; Murcia; 61 ha; 38º06'35"N 001º13'11"W. Comprende el área de captación de un pequeño arroyo estacional, así como cinco balsas artificiales construidas originalmente para el tratamiento de aguas, que ahora se utilizan para almacenar agua pretratada para riego. Los cinturones de caña se han desarrollado a lo largo de los bordes de los estanques. El sitio contiene diferentes tipos de hábitats de interés europeo que sustentan una vegetación característica tolerante a la salinidad, así como aves asociadas a hábitats salinos del interior. El sitio es importante para la invernada, la puesta en escena y la reproducción de varias especies de aves acuáticas, como el pato cabeciblanco Oxyura leucocephala, en peligro de extinción internacional, y la cerceta pardilla Marmaronetta angustirostris, que se encuentra en peligro de extinción internacional. Las especies de plantas invasoras amenazan las características ecológicas del sitio, pero se prevén proyectos de erradicación y revegetación en un futuro próximo junto con la construcción de un observatorio de aves. El sitio se utiliza para la investigación y la educación ambiental. Número de sitio Ramsar: 2035. Información más reciente de RIS: 2012.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas de las Moreras |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Lagunas de las Moreras. 07/01/11; Murcia; 73 ha; 37º34'47"N 001º18'00"W. Cubriendo el tramo final del arroyo irregular Las Moreras que desemboca en el mar Mediterráneo. En su desembocadura se puede encontrar vegetación halófita típica de interés europeo. El sitio también incluye un estanque artificial, un antiguo pozo de grava, utilizado como área de almacenamiento de agua. El sitio es un área importante para la invernada, la puesta en escena y la reproducción de muchas especies de aves acuáticas, como el pato cabeciblanco Oxyura leucocephala, en peligro de extinción internacional, y la cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostras), que anidan aquí. Además, el sitio ofrece hábitat a muchas especies diferentes de peces, anfibios, reptiles, mamíferos e invertebrados, incluidas especies endémicas y amenazadas como el carpapito español Aphanius iberus, endémico de la Península Ibérica. El sitio es de importancia cultural y arqueológica y se está utilizando para el pastoreo de ovejas a pequeña escala, la investigación, la educación ambiental y el turismo de observación de aves. Está prevista la construcción de un observatorio de aves. Las amenazas para el sitio incluyen la erosión y la sedimentación, la contaminación agrícola y las especies invasoras. Número de sitio Ramsar: 2036. Información más reciente de RIS: 2012.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Ría de Villaviciosa |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Ría de Villaviciosa. 07/01/11; Asturias; 1.263 ha; 43º31'12"N 005º23'23"W. Reserva Natural, Natura 2000 (ZEPA, SIC). Uno de los estuarios mejor conservados de la costa cantábrica, que contiene una gran diversidad de especies de flora y fauna, entre las que se encuentran especies amenazadas internacionalmente como la anguila europea (Anguilla anguilla), el curruca cejudo (Acrocephalus paludicola y la salamandra rayada de oro) Chioglossa lusitanica. Entre los diferentes tipos de hábitats, cuatro tipos de humedales están catalogados como hábitats prioritarios europeos, entre ellos las lagunas y dunas costeras, así como los brezales atlánticos. El sitio es una importante área de invernada y parada para numerosas especies de aves acuáticas. Se encuentra a lo largo del Camino de Santiago y es de gran importancia cultural y arqueológica, así como turística. Existen observatorios de aves, oportunidades de educación ambiental y un centro de interpretación. La contaminación del agua y las especies invasoras amenazan el sitio. Número de sitio Ramsar: 2037. Información más reciente de RIS: 2012.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Saladas de Sástago-Bujaraloz |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Saladas de Sástago-Bujaraloz. 07/01/11; Aragón; 8.145 ha; 41º23'59"N 000º12'36"W. Natura 2000 (ZEPA, SIC). Un complejo endorreico de 26 lagos salinos estacionales situados en un ecosistema de estepa salina que representa un hábitat único en Europa Occidental por sus características geomorfológicas, geoquímicas, hidrológicas y ecológicas. Muchos de los lagos contienen agua solo por cortos períodos de tiempo después de fuertes eventos de precipitación y en su mayoría están cubiertos con una costra de sal típica. Solo 16 de los lagos se inundan regularmente. El sitio es excepcionalmente rico en especies específicamente adaptadas a estos ambientes salinos extremos. Contiene varias especies amenazadas y endémicas como el crustáceo Candelacypris aragonica, endémico de estas salinas, así como 31 especies de flora endémica de la Península Ibérica o de la cuenca del Ebro como Limonium stenophyllum. Además, se han registrado 238 especies de vertebrados en el área más amplia, muchas de ellas de interés europeo. El sitio es de importancia cultural debido a su historia de explotación de sal. Se utiliza hasta cierto punto para la agricultura de secano, la investigación y el turismo de naturaleza. Los factores amenazantes incluyen la posible transformación futura de la agricultura de secano a la agricultura de regadío y el uso de algunos de los lagos como vertederos de desechos debido a la falta de apreciación de los valores del sitio. Número de sitio Ramsar: 2038. Información más reciente de RIS: 2012.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Tremedales de Orihuela |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
Tremedales de Orihuela. 07/01/11; Aragón; 1.845 ha; 40º31'48"N 001º39'00"W. Natura 2000 (ZEPA, SIC). Un sitio de alta montaña (1.400 m sobre el nivel del mar) en la región biogeográfica mediterránea dominado por grandes áreas de bosque de pinos e intercalado con densos pastizales que contienen alrededor de 1.000 turberas pequeñas, incluidas turberas activas elevadas y mantas. Su flora, muy diversa y predominantemente mediterránea, distingue a este complejo pantanoso de otros de Europa, ofreciendo hábitat a más de 600 especies vegetales diferentes, 32 de ellas endémicas. Es especialmente rico en briófitos, con 141 especies de musgos reportadas, y también se pueden encontrar algunas especies únicas de pteridofitas. El sitio también alberga diferentes especies de anfibios, reptiles, aves, mamíferos e invertebrados, algunos de ellos amenazados a nivel mundial, como el cangrejo de río europeo de agua dulce Austropotamobius pallipes, en peligro de extinción. El sitio es geológicamente interesante debido a sus formaciones periglaciares, es decir, "ríos de piedra" sobre los que se han formado las turberas. Los usos humanos incluyen la alimentación del ganado, la silvicultura, la pesca, la caza, la investigación y las actividades recreativas. La alteración del régimen hidrológico debido a la extracción de agua, los cambios en la gestión tradicional del suelo y la presión turística amenazan el sitio. Número de sitio Ramsar: 2039. Información más reciente de RIS: 2012.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Lagunas de Ruidera |
Humedal de Importancia Internacional (Convenio de Ramsar) (Categoría UICN: No aplica) |
El sitio, en el centro de España, es un sistema de lagos y arroyos de inusitada belleza paisajística, formado por una sucesión de lagunas interconectadas de agua dulce, azul y clara, que presentan formaciones kársticas y excepcionales presas naturales de toba. El sitio tiene una longitud aproximada de 25 kilómetros, con 15 lagunas en una pendiente de 120 metros, lo que constituye un tipo de ecosistema húmedo casi único. Es altamente biodiverso, con 361 taxones confirmados (63 plantas y 298 animales), incluidas numerosas especies endémicas y amenazadas. Presenta interesantes comunidades vegetales asociadas a turberas alcalinas, mientras que abundantes algas carófitas cubren los lechos de la laguna. Alberga varias especies de peces endémicos y vulnerables a nivel mundial, como el barbo ibérico (Luciobarbus comizo). El Paraje forma parte de la Red Natura 2000 y de la Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda, y ha sido declarado Parque Natural. Los dos centros de visitantes atienden a unos 25.000 visitantes al año. Cuentan con una exposición interpretativa y una presentación audiovisual del Parque Natural, y ofrecen visitas guiadas por el Parque Natural.(https://rsis.ramsar.org/) Leer más
|
Sierra María-Los Velez |
Otros Parques (Categoría UICN: Paisaje terrestre y marino protegido) |
Situado entre las depresiones de Chirivel y Huéscar. Conjunto de macizos agrestes que conforman un paisaje donde se alternan valles con escarpadas sierras y cumbres. Las grandes oscilaciones térmicas, junto con las escasas precipitaciones anuales, a menudo de forma torrencial, provocan cambios drásticos en el paisaje. En puntos donde la vegetación es escasa, como las zonas de alta pendiente en solanas, la erosión es extrema y se producen formaciones como las grandes cárcavas y profundos barrancos. Las cumbres rocosas se convierten en lugares donde anidan ejemplares de aves. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Arrecife Barrera de Posidonia |
Monumentos Naturales (Categoría UICN: Monumento natural) |
La Posidonia oceanica, planta marina con cualidades muy peculiares. Presenta unas hojas largas y verdosas con forma de cinta que pueden alcanzar hasta 1 m de longitud. Se mantiene unida al suelo por medio de un denso entramado de tallos y pequeñas raíces con las que coloniza los fondos. Sus extensas praderas litorales contribuyen a la fijación de los sedimentos y arenas provenientes de la costa, formando una barrera que evita de manera eficaz la pérdida de superficie de las playas. Especie que requiere aguas limpias y oxigenadas en las que no se produzcan cambios bruscos de temperaturas y salinidad y que no estén contaminadas. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
Sierra Alhamilla |
Otras figuras (Categoría UICN: Parque nacional) |
De relieve alomado con vertientes muy abruptas, resultantes en gran medida de la erosión, a veces con paredones subverticales. También se debe a la litología esquistosa con resaltes cuarcíticos intercalados. Destaca una gran masa de encinas, que en otros tiempos debió extenderse por gran parte del territorio. En la actualidad han quedado acantonadas, donde se han refugiado acorraladas por las condiciones de extrema aridez que las rodean. Faunísticamente sobresale la numerosa comunidad de rapaces. (https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/web/ventanadelvisitante) Leer más
|
A continuación, se ofrecen distintos enlaces de descarga de la cartografía en formato Shapefile.
Si lo desea puede descargar la cartografía completa de los distintos grupos de Espacios protegidos:
O también tiene la opción de descarga, en el mismo formato, de la selección aplicada en los filtros de su izquierda:
El sistema de referencia nativo de los datos es WGS 84 (CRS84) en coordenadas geográficas - EPSG 4326.
Enlaces de interés